lunes, 6 de septiembre de 2010

VISIONES


Margarethe von Trotta nos cuenta la vida de Hildegard von Bingen en su última película. Nos cuenta que siempre ha habido mujeres que han luchado contra la discriminación y contra una pretendida falta de facultades intelectuales en la mujer pero que han sido silenciadas por la historia oficial.
Hildegard von Bingen, abadesa alemana en el siglo XII, fue compositora, médico, científica, escritora, poetisa y filósofa. Pero la historia oficial no nos la dio a conocer. Sin embargo, estudiamos el Roman de la Rose, una alegoría de amor cortesano que propaga la infamia de las mujeres y cuenta por ejemplo: "Vosotras sois o seréis o fuisteis todas las putas, por acción o simple voluntad."
En este siglo nos hemos empeñado en una búsqueda de mujeres olvidadas. En esta película la heroína, una adelantada a su época, nos sorprende al conocerla. Que por aquel entonces una monja escribiera sobre la sexualidad femenina era inimaginable.
Hildegard tenía un deseo pero no se atrevía a llevarlo a cabo: escribir. Sin embargo se las arregló para hacerlo: tuvo VISIONES místicas que debía transmitir. Quiso ser profeta pero San Pablo dijo que las mujeres no podían predicar, escribir o hablar en público. Una voz la obliga a imponerse y no da tregua. Desde pequeña sufre de enfermedades, de trances, y una voz la obliga a la autorealización. No puede ignorar su DESEO, el de saber, el de leer e instruirse.
En aquella época la abadesa es una privilegiada: dispone del tiempo necesario, tiene una celda, es decir, una habitación propia, aunque también debe renunciar a la maternidad, al sexo, y lo que es peor: aceptar una rígida jerarquía estamental masculina.
Hildegard disfraza, consciente o inconscientemente, su voz interior. La convierte en divina. Oculta su luz bajo un hábito de monja, con determinación. Es valiente porque se juega incluso la vida porque una visionaria puede ser quemada por bruja, excomulgada y encarcelada por estar poseída por el Diablo.
Consigue el permiso del Papa para dar a conocer sus VISIONES pero no puede escribirlas sino que dicta a un hombre que la escucha hablar y que puede corregirla.
No sin sufrimiento asume un liderazgo frente a su comunidad y crea su propia orden monástica porque quiere evitar que las monjas y novicias deseen flagelarse, ayunar y autocastigarse. Que puedan ser utilizadas por un hombre. Y compone bellas canciones, y las invita a envolverse en trajes de seda y a ponerse joyas, a soltarse el cabello y adornárselo con guirnaldas, a alegrarse de ser bellas y a abrazar la vida.
Las enseña a no ser SANTAS sino ELLAS MISMAS.

sábado, 12 de junio de 2010

KAVAFIS: LA CIUDAD


Dijiste: "Iré a otra ciudad, iré a otro mar.

Otra ciudad ha de hallarse mejor que ésta.

Todo esfuerzo mío es una condena escrita:

y está mi corazón -como un cadáver- sepultado.


Mi espíritu hasta cuando permanecerá en este marasmo.

Donde mis ojos vuelva, donde quiera que mire

oscuras ruinas de mi vida veo aquí,

donde tantos años pasé y destruí y perdí."


Nuevas tierras no hallarás, no hallarás otros mares.

La ciudad te seguirá. Vagarás

por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo

y en estas mismas casas encanecerás.

Siempre llegarás a esta ciudad. Para otro lugar -no esperes-

no hay barco para ti, no hay camino.

Así como tu vida la arruinaste aquí

en este rincón pequeño, en toda tierra la destruiste.
Alejandría, ciudad mítica en la que vivió siempre Kavafis. Aquí se despersonaliza, convirtiéndose en una ciudad metafórica, sin imágenes concretas o detalles físicos reconocibles. Esta ciudad es cualquier ciudad.
Alude a la búsqueda de la felicidad en otro sitio, al deseo de marchar. El poeta habla con un interlocutor que le indica su deseo de partir pero el poeta le advierte de que es inútil la evasión, fracasará porque fuera de sí no está la solución al problema. El problema le acompañará a donde quiera que vaya.
Hace una advertencia melancólica al viajero que busca ilusionarse en otros lugares y deambula sin éxito: no obtendrás lo que buscas. Y explica la razón que lo impide: no podrás huir tan fácilmente de la desgracia que tú mismo has provocado o que llevas dentro.
Desesperanzado pesimismo que en el momento presente se respira por doquier. Marasmo del ánimo.
¿Podremos arreglar las cosas huyendo?
¿Concluirá nuestra búsqueda en el lugar de partida?
Hay en el poema una advertencia, un reproche.
El poeta no tuvo la fantasía de perseguir la felicidad huyendo, creó una ciudad mítica pero hubo también una ciudad real en la que paseó por sus calles, envejeció en sus barrios y eligió con ello dónde morir.
Este poema me conmueve porque alude a la ciudad interior que uno lleva dentro. La ciudad del deseo es un puro caminar hacia otros lugares que a la larga nos llevarán siempre a la desesperanza.
Una epístola de Horacio que Kavafis conocía y en la que quizás se inspiró dice así:
"No el lugar desde donde se extienden las olas a lo lejos, sino la razón y prudencia son las que disipan las crueles inquietudes. Las que navegan a través del mar mudan de cielo, pero no la disposición del ánimo. ¡Inútiles y vanos esfuerzos! Volamos tras la dicha recorriendo la tierra en las cuádrigas y el mar en las naves, y lo que buscamos está aquí, en la misma aldea de Ulubres, si sabemos conservar el espíritu completamente sereno."
Escuchemos a los clásicos porque aún tienen algo que enseñarnos.

CHANTAL MAILLARD: ORIENTE Y OCCIDENTE.


La mentalidad científica occidental pretende dominar la naturaleza, establecer leyes que rigen fenómenos y transformar el medio. Habla de evolución, de progreso, defiende un esquema linea mientras que Oriente permanece atento y defiende un esquema circular. Por eso en Occidente la historia nos ha llevado a un callejón sin salida. Cuando el ser se topa con el no-ser, cuando el orden se convierte en caos, cuando lo que creemos bien definido se difumina, nos damos cuenta de que la materia que pisamos no es sino la piel escamosa del dragón dormido. Tememos despertar al dragón. Tememos que se derrumbe nuestro universo conceptual. Pero hay una pérdida evidente de sentido. Pronunciamos muchas veces, aunque lo temamos, la frase: ESTO NO TIENE SENTIDO.

Hemos querido elaborar una teoría verdadera del mundo basándonos en la razón pero luego, tras las dos Guerras Mundiales, tras el horror del Holocausto, aparece el final de todas las certezas, la imposibilidad de seguir creyendo en los discursos universales.

Quizás ello nos posibilita a entender los principios de la sabiduría china para contemplar y entender el universo, el orden de los cambios, para deconstruir las cosas, convirtiéndolas en simples sucesos, en apariciones comprensibles.

Chantal Maillard piensa que Oriente tiene mucho que enseñar a Occidente.


En el zen, la meditación nos lleva a una observación de los procesos mentales. Intentaremos ver nuestros pensamientos, los dejaremos pasar sin detenernos en ellos y potenciaremos procesos realizadores que nos lleven a la iluminación. La actividad artística es un excelente instrumento de concentración para el autoconocimiento.
En el arte chino hay que ser capaces de mostrar el Universo en una sola pincelada. Esta es la meta de la estética china. Primera etapa: contemplar el vacío. Intentar expresar el vacío. A
los chinos el vacío les atrae. A los occidentales nos asusta. Ellos no conocen la idea de la proporción griega, del orden, del equilibrio o simetría de la racionalidad occidental. Para nosotros el vacío es el abismo que nos da vértigo porque hay ausencia.En la estética zen el artista esboza un caballo para indicar el salto y en los espacios blancos expresará la energía que es por azar un caballo pero que podría ser todas las demás cosas. Es decir, se trata de sugerir una idea en muy pocos trazos. O proyectar una imagen en pocos versos. Se dice sin decir y el que lee completa.

Oriente elaboró además la primera teoría del subconsciente de la que tenemos referencia. El análisis de los procesos de conciencia les llevó a darse cuenta de que el Universo es una creación de la mente que no tiene realidad fuera de ella.

Otras escuelas defienden la idea del vacío y el silencio: silencio interior y estado de vacuidad. Esto se traduce en el deseo de trascendencia en el ámbito cotidiano, tanto en la contemplación como al hacer cosas: el esfuerzo es lucha y cuando cesa, se llega a la unidad. Efectuando cada acto con absoluta atención se llega a la iluminación.

"CUANDO COMAS, COME Y CUANDO DUERMAS, DUERME. DA SUMA IMPORTANCIA A LOS ACTOS COTIDIANOS. LO SIMPLE, LO INMEDIATO, LO NATURAL, TIENEN UN INMENSO VALOR."

ZEN EN EL ARTE DE ESCRIBIR.


Hay tres palabras que Ray Bradbury pone en grande: TRABAJO, RELAJACIÓN y NO PENSAR.

Trabajo es una palabra a veces repulsiva pero si conseguimos que el trabajo y la experiencia sean copartícipes cambia su aspecto. Si el dinero se vuelve objetivo, meta y fin, si no estar ocupados nos culpa, si en nuestro tiempo libre nos seguimos inventando trabajos y actividades, todo degenera. El trabajo literario ideal ¿es una hora ociosa al mediodía para crear?

La meta en el trabajo sería según Bradbury estar interesados en la creatividad y buscar y conseguir estar relajado y no pensar en otras cosas. Estar interesados no en la fama o el dinero sino en lo creativo, buscar un trabajo sincero y bien hecho. ¿Pero es posible trabajar y relajarse a la vez?

Lo importante es trazarse un programa: Mil o dos mil palabras al día en los próximos 20 años fue su lema. Porque solo de la experiencia surge la calidad.

Veamos ahora como se consigue aunar trabajo y relajación:

Todas las artes son la eliminación del exceso de movimiento a favor de la declaración concisa. El artista aprende a omitir. Luego su arte está en lo que NO dice, lo que OMITE, en la habilidad para exponer con emoción clara. Para ello es necesario estar relajado. Aprender del fracaso es las primeras etapas. hay que luchar por no apagarte, por no endurecerte, por no ponerte nervioso, por no dañar el proceso creativo, por no dejar de trabajar. Porque si continúas trabajando tu creatividad acabarás relajándote y no pensarás en otras cosas.

Cuando el escritor se relaja acaba pensando bien. Empiezas a verte e intentas escribir tu propia historia.

En los primeros años también es importante imitar porque tardarás años en dar con la historia original que llevas dentro. Como en el tiro con arco tienen que pasar años para aprender la acción de tensar el arco, colocar la flecha, para dominar otros procesos tediosos, enervantes, que permiten que la cuerda se suelte de la forma adecuada y que la flecha se dispare hacia el objetivo.
Otros consejos más del amigo Ray:

Lo que el escritor tiene que contemplar no es su ombligo sino a sus personajes.

Sabio es el escritor que conoce su inconsciente y lo deja hablar al mundo. Es su verdad.

Dos mentiras: es mentiroso escribir para que un grupo esnob nos recompense con fama.
Es mentiroso escribir para que el mercado comercial nos recompense.

UNA RECOMENDACIÓN:
Leed Crónicas Marcianas de Ray Bradbury. Más que ciencia ficción, pura POESÍA.

miércoles, 9 de junio de 2010

N E O A N A R Q U I S M O.


El anarquismo, dado por muerto y enterrado, reaparece bajo nuevas formas y expresiones y goza de buena salud en los movimientos sociales que brotan por doquier en el desorden global, cada vez más destructivo. La autoorganización y la oposición a cualquier forma de Estado sigue siendo válidad. El lema es que se vayan todos. Sigue habiendo intelectuales de la vieja izquierda que se encaraman al podio en arengas mediáticas pero hay muchos otros que van hacia formas autogestionadas, como se vio en el Foro Social de Porto Alegre. Hay tesis autonomistas cercanas al anarquismo,herederas directas de mayo del 68, con una amplia difusión.

En España apenas hay anarquistas organizados. CGT, 100.000 afiliados de la vieja guardia. Lo que hay es un flujo mundial anarquista de movimientos muy dispares de los okupas a los pequeteros y a los movimientos autónomos, en diversos países del mundo y todos tienen en común un ideal de autoemancipación, de no delegar el poder a intermediarios políticos profesionales que no les representan.

Según Castells el marxismo fue la ideología del XX y el anarquismo lo será del siglo XXI.

La fuerza de la ideología depende del contexto histórico. El mito es atemporal. El anarquismo pudo adelantarse a su tiempo. Fue dominante durante la Primera Internacional, fue reprimido desde el capitalismo y desde el comunismo, cuando el Estado-Nación era el centro y no pudo luchar contra un enemigo tan poderoso. Hubo un anarquismo clásico en Stirner, en Proudhon, en Bakunin y Kropotkin, que prendió en las masas y dio lugar a revoluciones campesinas, a movimientos sociales urbanos, a revoluciones sociales y al sindicalismo. Los totalitarismos con sus máquinas de guerra se armaron contra esta idea y la destruyeron con saña. Pero medio siglo después el comunismo aún no había sido capaz de digerir lo que Marx había pretendido: el desarrollo de las fuerzas productivas.
La revolución tecnológica que surge después no podía asumirse sin una sociedad informada y autónoma en cierta forma del Estado. A su vez, el capitalismo socavó las bases del Estado Nación con la globalización, y los Estados no han sabido reaccionar ante este reto y la sociedad huérfana está intentando sobrevivir atrincherándose cada vez más en lo local.

La gente hoy en día quiere ser individuo independiente de los demás, los jóvenes no tiene ideología, muchos han dejado de creer en los políticos pero eso no quiere decir que no se crea en la posibilidad de hacer otra política. Según Castells existe una compleja relación entre la globalización y los estados y la resistencia surge desde lo individual y lo local, muchas veces a través de la Red. Y con estos materiales se recontruye la ideología anarquista. La tecnología sí puede ser una aliada del anarquismo, en lugar de grandes fábricas y gigantescas burocracias (socialismo), las redes pueden hacer funcionar la economía. Habrá ciudades-estado que harán intercambios unas con otras, a partir de Internet, de satélites y redes informáticas. Lo que estamos viviendo puede ser la disolución de los Estados y la construcción de una organización social autónoma, mediante una red interactiva de comunicación.

Esto suena a utopía, dice Castells, pero es pura ideología. La ideología prefigura el mundo deseado. Con la utopía se sueña pero con la ideología se lucha. Su lema sigue siendo "ni Dios ni Señor" pero frente a él hay nuevos fundamentalismos que argumentan "Dios como único Señor".

FRENTE A UN CAPITALISMO GLOBAL FUERA DE CONTROL, Y MIENTRAS EL SOCIALISMO SE INSTALA EN LA JUBILACIÓN, LA RESISTENCIA SURGE DE LA OPOSICION CONTRADICTORIA ENTRE FUNDAMENTALISMO Y NEOANARQUISMO.



¿Nuevo esnobismo de la izquierda?

La Red mantiene comunicados a hermanos ideológicos pero es a su vez una forma de separación y ha sido potenciada desde el neoliberalismo porque con ella se gana mucho dinero. La maquinaria mediática que alberga es su mayor peligro.

¿Es posible sobrevivir sin estado si no tomamos los medios de producción? El anarquismo actualmente se debate entre una vuelta a la naturaleza y la posibilidad de sobrevivir en la globalización.

martes, 8 de junio de 2010

O L A S. (REFLEXIÓN)


Definición: Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas. Movimiento impetuoso.

El mito: Las Nereidas,nietas del Océano, son bellas y pasan el tiempo nadando, cantando, jugando con delfines... y dejan flotar sus cabelleras. Dejan sus bordados líquidos sobre el mar. Son el principio pasivo y pueden ser muy peligrosas.

En sicología profunda: Irrupción repentina del inconsciente.

En literatura: Las Olas de Virginia Woolf.Un libro hermoso con una prosa lìrica, de una gran perfección estética, sobre seis amigos que atraviesan juntos los caminos de la vida de la niñez a la ancianidad.

Los otros solo nos ven parcialmente, los escuchamos desde el monólogo interior, desde sus sensaciones, pensamientos y deseos. Sus vidas se representan desde la metáfora de las olas que golpean la playa, desde el paso del tiempo. Refinada analítica, obra literaria que ofrece un desahogo sicopatológico, un delirio a seis voces, frases que a veces son capaces de apresar un caos.
En lo más hondo siempre hay una caudalosa corriente de sueños rotos, rimas infantiles, gritos callejeros, frases inacabadas, imágenes que reclaman un evento real. La literatura como compensación mientras pasa la vida y rompen las olas en la playa.

"La sensación, afirma Virginia, de que la primera hora de cada mañana es algo tan dulce y calmo como el suave golpe de una ola, unida al presentimiento casi permanente de que algo horroroso está silempre a punto de ocurrir." A esta forma de melancolía ella la llamó su vicio absurdo. Sus personajes tienen también una sensibilidad especial. Y nos describe además las complicadas relaciones humanas. Porque para ser yo necesito la iluminación de la mirada de otras gentes, y en consecuencia no puedo nunca estar seguro de lo que soy. Nos sentimos seguros en el espejo que nos ofrecen los otros.

Por otra parte nos cuesta mucho mantener a raya lo que llevamos dentro: puede ser un gruñido o algo feroz, el antiguo bruto o el salvaje. Según Bernhard sería el antiguo bruto ese salvaje que "con los dedos revuelve sogas de entrañas, traga y erupta."Podremos lavarnos las manos antes de cenar pero nuestras manos son peludas. Podremos tener modales en la mesa pero nos impacientamos si la cena se demora...

La novela tiene una voz coral que recita a 6 voces, las de sus protagonistas, que nos cuentan:

"Aplicado a la carencia de razones, de lo usual, de lo carente de finalidad, de lo amasado, saltó la llama del odio y del desprecio. Cogí mi mente, mi ser, el viejo objeto lacio, casi inanimado, y lo blandí en todos los sentidos entre los restos, entre las ramitas y las pajas, entre los detestables restos del naufragio, maderos a la deriva, que flotaban en la aceitosa superficie."

Mientras que Rhoda, personaje principal tras la que se esconde Virgina ,nos relata como juega de niña a los barcos:

"Todos mis buques son blancos. Quiero pétalos blancos que floten cuando inclino el cuenco...
He recogido pétalos y los he puesto a nadar. Aquí pondré un faro. Y ahora voy a balancear mi cuenco castaño de un lado a otro para que mis barcos naveguen con el oleaje. Algunos se hundirán. Algunos se estrellarán contra los arrecifes. Uno navega sólo. Este es mi barco. Penetra en las heladas cavernas en las que ladra una foca, y cadenas verdes pendientes de las estalactitas se balancean. Se alzan las olas. Sus crestas se enfurecen, fíjate en las luces de los mástiles. Se han desperdigado, han naufragado, todos salvo mi buque, que remonta la ola y se desliza en la galerna y llega a las islas en las que los papagayos parlotean y las lianas..."

UN PISTOLETAZO EN MEDIO DE UN CONCIERTO.


Belén Gopegui escribe sobre las difíciles relaciones de la literatura con nuestro tiempo si la novela no quiere renunciar a ser algo más que consumo y entretenimiento. Dice ser marxista y pretender repensar la novela realista, cuyo tema principal sería escribir sobre la sociedad española en el libremercado. Descarta el bestseller y el costumbrismo, cuestiona lo que nos podría parecer lo lógico o lo natural, defiende la lucha de clases y habla del cinismo en lo económico y de no renunciar a las ideas transformadoras de la sociedad. En sus propias novelas recurre a coros de asalariados, voces colectivas y prólogos refleximos que son puramente ideológicos (algo que Thomas Bernhard ya hacía magistralmente).

Son palabras mayores.

Ejemplos de este tipo de literatura: Orhan Pahmuk en Nieve, Gregor Von Rezzori en Memorias de un antisemita y R.Langbaum en La poesía de la experiencia.

Stendhal pensaba que el novelista era un catálogo de voces. Y dijo que la política, en una obra literaria era un pistoletazo en un concierto (Rojo y Negro). De hecho sus novelas rebosaban política.

Walter Benjamin habla de la épica del mensaje del narrador: el novelista es un individuo en su soledad y como individuo carece de orientación, no puede dar consejo alguno. Es la comunidad la que produce poemas, cuentos y leyendas, no novelas. Porque las novelas exponen de forma extrema lo inconmensurable, en ellas nos entregamos a la contemplaciòn de lo que somos, nos asomamos al abismo porque la novela nos hace ver la falta de control del hombre sobre sus actos. Por ejemplo, en la novela de la época de la Primera Guerra Mundial volvemos al campo de batalla una y otra vez.

Belen Gopegui dice que la tecnología ha producido cambios en la conciencia, se ha multiplicado el número de personas que ha perdido el control sobre su propia vida, luchamos en una guerra que no es la nuestra y hay que tener conciencia de que somos carne de cañón.

El canon dominante hoy en día es hablar de lo íntimo y el escritor siempre se somete a la verosimilitud dominante. Por eso, hoy en día, la novela política está en el subtexto. Se presenta vestida del ropaje del humanismo pero lo humano ha quedado mutilado al despojarlo de lo político. Es decir, hay que entonar el mea culpa si lees a Lenin y si hablas de individuos que pretenden instaurar un nuevo sistema. Si lo cuentas así eres o bien un totalitario, o un enfermo o un ingenuo.

Hay que diluir la política, que no resulte estridente, porque ahora es lo inapropiado , lo inadecuado. Pretendes transformar lo que no puede transformarse, es un intento condenado de antemano al fracaso, etc.

En la novela actual predominan los personajes negativos, los seres que no gestionan su situación, no cometen hazañas, son débiles, incoherentes y se recluyen. Sus conflictos morales son turbios, no pueden plantearse nunca hazañas y menos colectivas. No toman las redes de su vida, son sujetos pasivos de las fuerzas históricas que no comprenden. Miran el suelo o a lo personal, difuminan el contexto para embellecerlo pero también para simplificarlo.


Belén Gopegui nos dice: "Los que viven tranquilos pueden ver en tus ojos la primavera de mi oscuridad y el color conmovido de un mundo que no duerme."


Y también que la novela debe intentar fundar visiones del mundo.

PACUMBRAL


Nace en la inclusa y no va nunca al colegio. Su juventud está abrumada por el frío que pasa en las pensiones cochambrosas de la capital, lo que hace que su escuela y su cuarto de estar sea el café.

Cuando le ignoran, como a Cervantes, crea una ciudad mítica mientras la Olivetti le sirve de orquestación en el fraseo, haciendo de Madrid un género literario, una ciudad de gatos, de prestamistas, de concejales, de chelis y de fachas. Y también de gitanos. Y es un cronista que practica el "osea".(Puede que entonces fuera una persona digna.

Como pretendido escritor de la izquierda se dedica a cantar a ciertos dioses de la Transición que ya han caído del cielo. Y va luego y se inventa un personaje absurdo. Y se muere por dentro.

La derecha se apodera de su cadáver, instrumentalizado y odiado a partes iguales. Cambia las botas negras de patearse el barrio por los botines blancos y se hace amigo del Duque de Lugo y enemigo de Pérez Reverte, que no es de su talla, y se dedica al cotilleo y acaba manchándose los botines de barro. Y crea la aureola de maldito y se pone a exagerar y a hacerse el dios de la bohemia en un sofá rojo de Oliver, y escribir por escribir, como Cossío, varios artículos al día, unos para vivir y otros para beber.



Le perdono. (Qué importa que Valle fuera carlista. Que importa que Quevedo fuera misógeno.)

Siempre cuesta aceptar la decadencia como en su momento no aceptaremos la nuestra.

Envejecer es ir dejando cosas atrás, decía en sus últimos años. Era un presente con mucha memoria viva, un presente que ya era pasado, un pasado dictado por la voz de la memoria.

Lo de la vejez lo dijo poco antes de morir, con el miedo que ronda cuando sabes que te queda poco tiempo. Y también dijo del éxito que está vacío, a pesar del narcisista integral que llevaba dentro.

Y acabó estorbando como un candelabro, por eso nunca entró en la Academia, ese alquimista de la lengua. Ese maestro del castellano que trabajaba a veces con la mitad prodida del mundo, recogiendo chatarra y convirtiéndola en oro.



LE PERDONO PORQUE NOS DEJÓ "MORTAL Y ROSA" Y SE DIO POR ENTERO.



Madrid es hoy una ciudad sitiada por los paranoicos,una ciudad-estado podrida y menos próspera, en la que habitan castizos reaccionarios y anticastizos. Una ciudad sin himno. Una ciudad que tuvo que acogernos para crecer pero que YA no ES.

(Pongamos que hablo de Madrid)

domingo, 6 de junio de 2010

LA TENTACIÓN DE LA INOCENCIA.


Pascal Bruckner nos llama a reforzar nuestro sentido de la responsabilidad. Detecta ciertas patalogías propias del mundo occidental: el infantilismo y la victimización.
Una exigencia de protección, de seguridad, se plantea con una avidez sin límites. A cambio se pretende no tener ninguna obligación. La cada vez más extendida victimización nos lleva a pretender formar parte de un grupo de perseguidoa y a preferir ser víctimas a las que la sociedad nos debe una reparación. Una sociedad llena de entes biendolientes que compiten y rivalizan por unos supuestos agravios padecidos que tienen mucho de irreales.



Todo ello no son sino estrategias de irresponsabilidad. La negación del deber, el intento de tener un crédito infinito, es algo que tiene mucho que ver con el individualismo contemporáneo. Por un lado se da la búsqueda ansiosa de la aprobación de los demás y la reivindicación de la suficiencia y el rechazo a la norma, aunque en el fondo poca gente asuma el poder ser diferente.



La cultura de la queja tiene efectos siempre negativos para la convivencia social. Fenómenos tan curiosos como la tendencia a recurrir a los tribunales ante cualquier adversidad están cada vez más extendidos. Advierte también del peligro de concebir las relaciones humanas como una guerra constante. Se trata en realidad de buscar enmascarar unos privilegios, nos dice Bruckner, cuando en realidad no somos los verdaderos desheredados.



Son nuevas patologías sociales y nuevos tópicos políticamente correctos.

CONFESIONES DE UN SICARIO ECONOMICO

jueves, 3 de junio de 2010

SYLVIA PLATH ( 1932-63)


PAPI

Ya no, ya no,
ya no me sirves, zapato negro,
en el cual he vivido como un pie
durante treinta años,pobre y blanca,
sin atreverme apenas a respirar o a hacer achís.

Papi: he tenido que matarte.
Te moriste antes de que me diera tiempo...
Pesado como el mármol, bolsa llena de Dios,
lívida estatua con un dedo del pie gris,
del tamaño de una foca de San Francisco.

Y la cabeza en el Atlántico extravagante
en que se vierte el verde legumbre sobre el azul
en aguas del hermoso Nauset.
Solía rezar para recuperarte.
Ach, du.

En la lengua alemana, en la localidad polaca
apisonada por el rodillo
de guerras y más guerras.
Pero el nombre del pueblo es corriente.
Mi amigo polaco

dice que hay una o dos docenas.
De modo que nunca supe distinguir dónde
pusiste el pie, tus raíces:
nunca me pude dirigir a tí.
La lengua se me pegaba a la mandíbula.

Se me pegaba a un cepo de alambre de púas.
ich, ich, ich, ich,
apenas lograba hablar:
Creía verte en todos los alemanes.
Y el lenguaje obsceno.

Una locomotora, una locomotora
que me apartaba con desdén, como a un judío.

Judío que va hacia Auschwitz, Dachau, Belsen.
Empecé a hablar como los judíos.
Creo que podría ser judía yo misma.

Las nieves del Tirol, la clara cerveza de Viena,
no son ni muy puras ni muy auténticas.
Con mi abuela gitana y mi suerte rara
y mis naipes de Tarot, y mis naipes de Tarot,
podría ser algo judía.

Siempre te tuve miedo,
con tu Luftwaffe, tu jerga pomposa
y tu recortado bigote
y tus ojos arios, azul brillante.
Hombre-panzer, hombre-panzer. Oh Tú---

No Dios, sino una esvástica
tan negra, que por ella no hay cielo que se abra paso.
Cada mujer adora a un fascista.
con la bota en la cara, el bruto,
el bruto corazón de un bruto como tú.

Estás de pie junto a la pizarra, papi,
en el retrato tuyo que tengo,
un hoyo en la barbilla en lugar de en el pie,
pero no por ello menos diablo, no menos
el hombre negro que

me partió de un mordisco el bonito corazón en dos.
Tenía yo diez años cuando te enterraron.
A los veinte traté de morir,
para volver, volver, volver a tí.
Supuse que con los huesos bastaría.

Pero me sacaron de la tumba,
y me recompusieron con pegamento.
Y entonces supe lo que había que hacer.

Saqué de tí un modelo,
un hombre de negro con aire de Meinkampf,

e inclinación al potro y al garrote.
Y dije sí quiero, sí quiero.
De modo, papi, que por fín he terminado.
El teléfono negro está desconectado de raíz,
las voces no logran que críe lombrices.

Si ya he matado a un hombre que sean dos:
el vampiro que dijo ser tú
y me estuvo bebiendo la sangre durante un año,
siete años si quieres saberlo, papi.

Hay una estaca en tu negro y grasiento corazón,
y a la gente del pueblo nunca le gustaste.
Bailan y patalean encima de tí.
Siempre supieron que eras tú.
Papi, papi, hijo de puta, estoy acabada.
___________________________
Juan Gelman sobre I Bachmann:
Ingeborg Bachmann propone que el fascismo tiene raíces cotidianas. No empieza, afirma, con las primeras bombas que se tiran, Empieza en las relaciones entre las personas. El fascismo es lo prmero en la relación entre el hombre y la mujer En su novela Malina su alter ego está obsesionado por una pesadilla: su padre es nazi y la envía a una cámara de gas. En El caso Franza la protagonista es esposa de un siquiatra veinés fascinado por Hitler. Ingeborg aborda el tema desde interrogantes internos y para ella escribir tiene una ética y con ello pretende ordenar las relaciones sujeto-objeto, individuo/sociedad, siempre expuestas a estas perturbaciones.

INGEBORG BACHMANN (1926-73)


UNA ESPECIE DE PÉRDIDA.

Usados en común: estaciones del año, libros y una música.

Las llaves, los boles de té, la panera, sábanas y una cama.

Un ajuar de palabras, de gestos, traídos, empleados, gastados.

Un reglamento de casa observado. Dicho. Hecho. Y siempre alargada la mano.

De inviernos, de un septeto vienés y de veranos me he enamorado.

De mapas, de un poblacho de montaña, de una playa y de una cama.

Con fechas he hecho un culto, promesas he declarado irrevocables,

he adornado un algo y he sido devota delante de una nada.

(-de un periódico doblado, de las cenizas frías, del papel con un apunte)

impávida ante la religión porque la iglesia era esta cama.

De la vista de un lago surgió mi pintura inagotable.

Desde el balcón había que saludar a los pueblos, mis vecinos.

Junto al fuego de la chimenea, en la seguridad, mi cabello tenía su color más intenso.

La llamada a la puerta era la alarma para mi alegría.

No te he perdido a tí,

sino al mundo.
__________
Una preocupación de las mujeres poetas de los 60 y 70 fue, por encima de todo, las relaciones hombre-mujer. Tanto Ingeborg como Silvia trataron este tema y en sus poemas hay muchos elementos autobiográficos.
Silvia Plath fue esposa y madre, fue mujer trabajadora y le costó mucho reconciliar todas estas facetas.
En algunos poemas utiliza el símil del fascismo presentándose a sí misma como a una judía y a los hombres como fascistas, en una sociedad dominada por el hombre. Su padre fue un inmigrante alemán y murió cuando ella tenía 8 años. En algunos poemas dice haberse casado con un hombre parecido a su padre, un hombre para el que los sentimientos no contaban y reprocha a ambos el sufrimiento que esto le causa.
-----------
DESPEDIDA
La carne que envejeció muy bien conmigo,
la mano rugosa, que sostuvo fresca la mía,
ha de quedarse sobre el pálido muslo,
rejuvenecerse la carne por un instante,
para que así venga más rápido el derrumbe en ella,
rápido llegan las arrugas, casi sanas,
y todo sobre la rígida musculatura.
No ser amada. El dolor podría ser aún
mayor. Se siente muy bien, toca a la puerta
Pero la carne, con su línea abierta en la rodilla,
las arrugadas manos, todo ello sobrevino de noche,
el curtido omóplato, dónde ya no crece ningún verde,
dónde alguna vez se mantuvo oculto un rostro.
Avejentada en cien años, en un solo día,
El confiado animal fue llevado bajo latigazos
a su harmonía preestablecida.

LAS MUJERES QUE ESCRIBEN ¿SON PELIGROSAS?




Ingeborg Bachmann pensaba que Sylvia Plath era una de esas escritoras "que estaban en el infierno", como ella, y que ambas tenían una gran conciencia como escritoras. Como las mártires, su religión era el arte y su ley el sufrimiento. El sufrimiento y el dolor hacen de nosotras las elegidas, decía. Escribir, ese acto religioso, anota Sylvia Plath en sus diarios, morir es también un arte, lo que anticipa su propio suicidio. Y la escritura no es sino un acto de autodestrucción.
Ingeborg dice que el poeta es un muerto que no puede vivir entre los humanos, es un fuego que consume y te pone en presencia de lo sagrado.

Plath acaba metiendo la cabeza en el horno, Ingeborg provoca un incendio que la abrasa. Dramas sicológicos, emancipaciones fracasadas. De la radiante adolescente americana ganadora de becas, de premios, de pretendientes, a la mujer sufriente y depresiva. De la mujer austríaca que creía que podría alcanzarlo todo, a la mujer despechada y adicta.

GIORGIO DE CHIRICO







Carl Einstein considera a Giorgio de Chirico un pintor que retrocede al arcaismo y nos ofrece visiones de una matemática soñada. Recoge la tradición de la pintura italiana: Ucello, del arte florentino, de la ciencia clásica, de la alquimia, de la la Edad Media, combinándolo todo con las matemáticas y con figuras geométricas (cono, dado, triángulo), sirviéndose de recursos tectónicos y obedeciendo a su pasión por el mito.
No en vano la arquitectura es la madre de todas las ciencias, opina Einstein, había que volver a los números pero ahora desde un nuevo romanticismo, y a la vez, desde un clasicismo en la forma.

Y es que de Chirico de alguna expresa una metafísica nueva, pesimista, porque lee a Schopenhauer, a Lautremont. Practica un dualismo pesimista que le sirve para expresar su ironía: coloca a Zeus frente a una coliflor, al busto griego junto a unos plátanos.
Y al mismo tiempo este pintor es un ser trágico, desvalido, porque sus cuadros no son sino sueños aterradores: esas plazas vacías sobre las que se apresura la sombra de un niño, esas visiones míticas que han dejado de tener sentido al desmoronarse la Antigüedad. Visiones ahora subjetivas, arbitrarias, arcaicas que reivindicó más tarde el fascio.
De ese punto de vista arcaico se apropió Mussolini encerrándose tras los muros de los viejos palacios, adoptando puntos de vista anticuados (no arcaicos) y reivindicando la falsa historia de un pasado mítico aunque subjetivamente mitificado y atávico.

EL ARTE COMO REVUELTA


Carl EINSTEIN es un escritor alemán que aborda el tema de las vanguardias históricas. En este libro engloba el período entre 1912 y 1933. Era historiador y crítico de arte, pero también escribió novela y poesía.
Le toco vivir el período convulso de entreguerras y su compromiso como hombre de acción fue firme. En España es poco conocido aunque con más de 50 años vino a este país a luchar en la columna Durruti y fue herido. Se había afiliado al partido Espartaquista alemán y al Comunista aunque al final se decantó por el anarquismo.
Nace en 1885 y es de orígen judío por lo que, tras la derrota de los Republicanos, se escapó a Francia y allí se vió forzado al suicidio en 1940.
Intelectualmente fue un rebelde que apoyó a las vanguardias, entendiendo la importancia del cubismo como una nueva visión de realidad, se interesó por el dadaismo y por el surrealismo. Teorizó sobre problemas formales, espaciales, mitologías surrealistas y arte primitivo, escribiendo artículos que dieron a conocer a Picasso, Gris, Braque, Léger, Klee, Dix, Grosz o Miró, entre otros. Colaboró con Jean Renoir, Bataille y fue amigo de muchos coleccionistas y marchantes.

Para Einstein la obra de arte es un remedio visual frente a lo inexplicable, una guía para entender el mundo desde la Estética. Su lenguaje radicalizado es coherente con el arte de vanguardia. Es menos conocido que Walter Benjamin pero sus escritos son hoy muy actuales.

domingo, 30 de mayo de 2010

VIDAS PARALELAS



Carmen es escritora. Nace en España en 1921. En 1944 publica NADA y gana un premio. Vive la posguerra desolada de la dictadura franquista, publica unos pocos libros y acaba dejando la escritura y convirtiéndose en un fantasma.Escribe siempre en casa y pocos la conocen. Su vida es un agujero negro del que sabemos muy poco y los que nos hablan de ella nos la pintan como una mujer susceptible y tímida, despistada, rara y antiintelectual, a la que su éxito literario descoloca.
Su vida privada está llena de tabúes, sabemos que se casa y tiene 5 hijos, que conoce a otra mujer y se enamora de ella, pero que no se lo puede permitir. Como es insegura tiene un perenne sentido de culpabilidad y sublima el amor que siente por su amiga con un rapto místico, seguido de profundas depresiones y adicciones a píldoras adelgazantes. Su pareja fracasa tras 25 años de matrimonio y se convierte en una vagabunda sin domicilio fijo que deja de hablar y de escribir.

RECIENTEMENTE, DOS MUJERES HAN ESCRITO UNA EXHAUSTIVA BIOGRAFÍA SOBRE CARMEN. NOS DICEN QUE POSEÍA UNA AMBICIÓN SOBERBIA, COLOSAL Y GRANDES EXPECTATIVAS VITALES. QUE LOS CRÍTICOS LA TILDABAN DE VANIDOSA, DE ARROGANTE PORQUE ANHELABA LA GLORIA. PERO TENÍA MIEDO.

Simone nace en Francia en 1908. Escritora y filósofa, escribe muchos libros en los cafés de París. Nunca se casa y no tiene hijos. Tiene muchos amores, mujeres y hombres, es una intelectual reconocida.
Decide en la adolescencia crearse una coraza, un cierto despojamiento moral y emocional. Desde muy niña va de triunfadora en un mundo de hombres y decide explorar con rebeldía las formas de la verdad y la mentira. Ser conocida es su meta, desea la gloria y que en el ejemplo de su vida se refleje el mundo en su totalidad y así nos lo transmite en sus Memorias.
En 1944 escribe su novela autobiográfica LOS MANDARINES y recibe un premio. En sus novelas se juzga a sí misma con rabia, con crudeza, forjadora de su propio destino en un tiempo y un lugar, ya muy lejano, cuando los intelectuales eran la conciencia de la sociedad, un mundo que se desmorana con la posmodernidad,lo que significa el fin del humanismo.
Pero durante años Simone ejerció su autoridad en la vida pública: "Construiré una fortaleza en la que me refugiaré para siempre." se dijo a sí misma y con una voluntad férrea buscó servir de ejemplo a todas las mujeres.

EN UNA ULTIMA BIOGRAFÍA ESCRITA POR OTRA MUJER NOS LA PRESENTAN ALIMENTANDO SUS PROPIAS MENTIRAS, SU PROPIO MITO. PARECE QUE NO NOS LO CONTÓ TODO DE SÍ MISMA. QUIZÁS POR MIEDO.

sábado, 29 de mayo de 2010

MARUJA MALLO,MITAD MUJER MITAD MARISCO.









Cabeza de mujer de frente (1941)

El rostro expresivo de una mujer con sus intensos ojos azules, tez clara y sonrosadas mejillas, el pelo bien moldeado, un peinado riguroso, simétrico, que la autora pinta con precisión matemática. Las curvas del pelo son volutas y hay otras formas geométricas en el retrato que toma de la naturaleza.



En una etapa anterior la artista Maruja Mallo defendía la figuración geométrica. En esta de retratos femeninos pinta mujeres fuertes, deportistas, retratos bidimensionales con cuerpos contundentes o idénticos, produciendo figuras fuertes y seguras, otras veces mujeres solas, de frente o de perfil.


La Maruja Mallo que mejor conocemos es la surrealista. Pero estas series menos conocidas nos presentan una pintora mucho más preocupada por la precisión matemática y alejada del surrealismo.



¿Podía una mujer tan libre, en la que Breton era el marido universal, ser abstraccionista y practicar una dudosa figuración? pregunta Estrella de Diego.



En Mallo hay un deseo de orden clasificatorio, de archivo, de hacer series poco surrealistas, de ser una disidente, como Max Ernst.

Las cinco razas están representadas en estos Retratos, hay un deseo de orden.Pinta parejas de bustos femeninos, de frente o de perfil, que representan arquetipos raciales del futuro. El igualitarismo de las razas humanas lo explora Mallo como una etnógrafa, como hizo también la Kahlo en Méjico.
Cálculo matemático disfrazado de figuración. La matemática viviente del esqueleto.

Demasiado clasicismo por una parte pero también, como escribió Gómez de la Serna, recoge tradiciones de retratistas flamencos, de Rembrandt, del Greco o de los italianos, al pintar la figura humana y expresar los valores de la experiencia síquica y el conocimiento cósmico en el retrato.

Gómez de la Serna nos dice de Rembrandt

"una vez acabado el lienzo, nos mira desde el fondo de éste sin gran angustia...
porque el objetivo del artista consiste en ofrecer íntegramente la idea, y no alcanzar la gloria, y sentirse tranquilo.. una vez terminado el cuadro, en tanto en cuanto le parece fiel a lo que tenía que representar en él."

ARTE CONCEPTUAL RUSO


Autorretrato doble de Komar & Melamid: En vez de las caras barbudas de Marx y Lenin que adornaban fábricas y colegios, los artistas pintan sus propios bustos con la leyenda de Sots-Art que sustituye a "Gloria al Partido" u otras similares de propaganda política. ¿Hasta dónde llega su ironía?







En la antigua Unión Soviética existió un círculo de artistas conceptualistas que ironizaron sobre las condiciones de unas vidas y una cultura sometidas a las reglas del pensamiento único por haber sido configuradas como una realidad artística e ideológica total. Trabajaron de forma no oficial, incluso marginal ,y en su mundo se movieron también literatos y pensadores.

Recurrieron al absurdo para ridiculizar la oficialidad, recogiendo la tradición de la literatura del absurdo de los años 20 y el suprematismo de Malevich.

Teorizaron sobre la forma de acercarse a la obra de arte: estudiarla teniendo en cuenta lo que hay detrás de los colores y añadiendo frases en el cuadro o junto a él, comentarios que pertenecen siempre a la obra de arte y a su vez la explican.

Ya Malevich persiguió "la supremacía del sentimiento puro del arte" como esfuerzo de fuga frente al control social, buscando en libertad formas puras, imposibles de hallar en la naturaleza. Su Cuadrado Negro ha sido interpretado como "la muerte de la pintura". Pero Stalin le obligó a volver a la pintura figurativa del realismo social.

Los conceptualistas de Moscú recogieron la ideas de Malevich añadiendo comentarios y textos a las obras de arte. Esto sucede desde 1960, medio siglo después de que se iniciase la utopía rusa y tras la muerte de Stalin, en un momento en que el plan artístico total había fracasado y el PCUS, partido único, imponía el pensamiento único y la era del auténtico comunismo, de forma propagandística.

Los rusos conocían a los artistas occidentales del arte conceptual y del arte pop y entre sus precursores mencionaban a Marcel Duchamp, el que lanzó al arte por el camino del desconcierto.

Realizaron acciones colectivas y se divorciaron de los críticos, crearon archivos, promovieron performances, aunque no existía ningun mercado para este tipo de arte en la Unión Soviética ni podían ganarse la vida pintando. Fueron independientes y tolerados pero estaban al margen de las exposiciones oficiales.
Crearon nuevas formas de relación con una sociedad ideoligizada, convirtiendo los eslóganes en arte y reduciéndolos al absurdo. No fueron sin embargo opositores ni disidentes sino que crearon un mundo paralelo al oficial. Utilizaron más bien la ironía para variar y analizar el discurso oficial, pintando por ejemplo los cigarrillos Malévich o un cuadro de la Lenin-CocaCola, lo que ayudó a deconstruir unos símbolos tanto de la ideología comunista como del consumismo. Algunos se declararon romántico-irónicos y dijeron tener vocación por la magia. El trasfondo literario se plasmó en la inclusión de textos y la creaciòn de personajes, falsos artistas y escritores e incluyendo metáforas.

BAJO REGÍMENES DICTATORIALES, BAJO LOS TOTALITARISMOS, LOS ARTISTAS, PARA PODER HABLAR LIBREMENTE DE LO QUE SUCEDÍA, TUVIERON QUE DISFRAZARSE Y PONERSE MÁSCARAS. UTILIZARON EL HUMOR COMO ARMA ARROJADIZA.

EL ARTE DE LA AMISTAD.







Hay algo muy notable en la libre circulación de ideas y valores compartidos que estuvo en la raíz de la amistad entre Duchamp, Man Ray y Picabia. Los intereses de uno alentaban la exploración y reinterpretación de los otros, dentro de un espíritu de experimentación, provocación y diversión. Manifestaron una visión muy peculiar de la originalidad y la autoría, en la que no cabía la competitividad y que reflejaba profundas convicciones sobre la naturaleza de la libertad artística.



Los tres artistas sintieron la necesidad de retirarse de alguna manera de la sociedad para conservar su libertad personal y moral. Man Ray escribe: "No hagas nada, no seas nadie, pero sobre todo no seas útil a la sociedad en su conjunto. No te expliques ni te justifiques." Es conocida la rebeldía de Picabia ante las convenciones y Duchamp pasó largos períodos lejos de la atención del mundo artístico, llevando una vida discreta.



La libertad es valorada por los tres artistas, tenían instinto de pioneros y trabajaban a veces sin esperar ningún beneficio material, evitando repetir sus obras y cambiando de estilo. También compartían la idea de que el arte es una expresión de la mente y que no hay que juzgarlo desde la destreza o el "buen gusto" aceptado socialmente. Actitudes irreverentes, anarquistas, estar abiertos a todo, mirar con ojos nuevos, ser libres de influencias.



Marcel Duchamp declaraba en una entrevista que no creía ni siquiera en las posturas. La misma palabra "creencia" es un error. Y también la palabra "juicio" o "creer en tí mismo".



Un profundo escepticismo ante las reglas que gobiernan nuestras vidas y la expresión de ls pensamientos llevó a Duchamp, Ray y Picabia a desmontar y socavar una visión convencional de la naturaleza y el papel del arte. Crearon objetos artísticos que siguen siendo profundamente intrigantes y divertidos por su provocación e irreverencia.



Defendieron la ANARQUÍA ESTÉTICA que aprendieron leyendo a Stirner. Ya en 1844 este filósofo alemán hizo hincapié en la supremacía del individuo, defendiendo el egoísmo por encima de los derechos sociales y lanzando un ataque contra la autoridad social y política. El Estado es el máximo enemigo del individuo y una acción de rebelión protagonizada por individuos con ideas similares iría encaminada a eliminar al Estado. Renunciar a los ismos, a los dogmas, a las ideologías, a todos los sistemas de creencias que sirven para controlar al ser humano. De este filósofo alemán surgen más tarde existencialismo y nihilismo, en su forma más extrema son la base filosófica del anarquismo.



Los tres artistas internalizaron el mensaje de Stirner: el derecho supremo del individuo a ejercer sus cualidades únicas por encima de cualquier otra consideración en el momento de crear sus obras.

MAX ERNST: UNA SEMANA DE BONDAD


Tercer cuaderno: Rojo. Martes. Elemento: el fuego. Ejemplo: La corte del dragón.

Un hombre espía por la puerta entreabierta y observa. La dama envuelta en un rico vestido adornado con lazos, con cintura ceñida y belleza artificial, arrastra el pesado vestido ( simbolizando el peso de la burguesía entregada al favor de los poderosos). Alas de ángel, cola de dragón, reclinados ambos sobre un sofá, en posición de oración.

Espacio cerrado, acolchado. Barroquismo exacerbado ante el horror vacui. Abundantes cortinas, alfombras, estampados, telas. Tramas y dibujos por doquier, no hay lugar para el vacío, para el descanso. De allí el recogimiento desesperado de la dama.


Hay un cuadro dentro de un cuadro, un correlato entre el cuadro de la pared, dónde un caballero besa la mano de otra dama con violencia contenida, al agarrar esa mano y besarla con desesperación, y la actitud de la mujer alada.

En teoría se trata de un entorno tranquilo pero no es sino una muerte dulce, que asfixia. Porque no hay ventanas en el hogar, no hay nada blanco, se trata de una noria enloquecida, donde la dama busca la paz en la oración pero ya no hay un dios que escuche las plegarias.

El amor es su soga y el hogar es una jaula hecha a medida. Una vez satisfechos los deseos materiales y encontrado el paraíso, la mujer desespera. Ha habido demasiada renuncia, ha entregado lo que nunca debió entregar, a cambio de una posición social y material.

El hombre mira con atención a la mujer, es aquel hombre surrealista que se sentía a la vez atraído y repelido por el escenario burgués. Al mirar con detenimiento la escena una y otra vez surgen nuevas imágenes y significados, muy cercanos al sueño, a la pesadilla. La burguesía es el infierno acomodado que denuncian las vanguardias.

Un gran dragón se introduce en los hogares, aparecen alas, reptiles, criaturas monstruosas, seres híbridos que se inmiscuyen en la vida de otros personajes alados, mitad ángeles, mitad murciélagos. El ámbito doméstico ilustra la tragedia, los miedos y pesadillas de sus protagonistas.

Grabados que utilizan clichés, estereotipos de representación decimonónica y lugares comunes. Max Ernst los utiliza para componer su imaginario vanguardista. Reutiliza los principios y los tópicos del XIX desde el surrealismo para socavar lo establecido, para producir un extrañamiento, al incumplir las reglas de un relato tradicional. Con ello busca desestabilizar la sociedad.