domingo, 30 de mayo de 2010

VIDAS PARALELAS



Carmen es escritora. Nace en España en 1921. En 1944 publica NADA y gana un premio. Vive la posguerra desolada de la dictadura franquista, publica unos pocos libros y acaba dejando la escritura y convirtiéndose en un fantasma.Escribe siempre en casa y pocos la conocen. Su vida es un agujero negro del que sabemos muy poco y los que nos hablan de ella nos la pintan como una mujer susceptible y tímida, despistada, rara y antiintelectual, a la que su éxito literario descoloca.
Su vida privada está llena de tabúes, sabemos que se casa y tiene 5 hijos, que conoce a otra mujer y se enamora de ella, pero que no se lo puede permitir. Como es insegura tiene un perenne sentido de culpabilidad y sublima el amor que siente por su amiga con un rapto místico, seguido de profundas depresiones y adicciones a píldoras adelgazantes. Su pareja fracasa tras 25 años de matrimonio y se convierte en una vagabunda sin domicilio fijo que deja de hablar y de escribir.

RECIENTEMENTE, DOS MUJERES HAN ESCRITO UNA EXHAUSTIVA BIOGRAFÍA SOBRE CARMEN. NOS DICEN QUE POSEÍA UNA AMBICIÓN SOBERBIA, COLOSAL Y GRANDES EXPECTATIVAS VITALES. QUE LOS CRÍTICOS LA TILDABAN DE VANIDOSA, DE ARROGANTE PORQUE ANHELABA LA GLORIA. PERO TENÍA MIEDO.

Simone nace en Francia en 1908. Escritora y filósofa, escribe muchos libros en los cafés de París. Nunca se casa y no tiene hijos. Tiene muchos amores, mujeres y hombres, es una intelectual reconocida.
Decide en la adolescencia crearse una coraza, un cierto despojamiento moral y emocional. Desde muy niña va de triunfadora en un mundo de hombres y decide explorar con rebeldía las formas de la verdad y la mentira. Ser conocida es su meta, desea la gloria y que en el ejemplo de su vida se refleje el mundo en su totalidad y así nos lo transmite en sus Memorias.
En 1944 escribe su novela autobiográfica LOS MANDARINES y recibe un premio. En sus novelas se juzga a sí misma con rabia, con crudeza, forjadora de su propio destino en un tiempo y un lugar, ya muy lejano, cuando los intelectuales eran la conciencia de la sociedad, un mundo que se desmorana con la posmodernidad,lo que significa el fin del humanismo.
Pero durante años Simone ejerció su autoridad en la vida pública: "Construiré una fortaleza en la que me refugiaré para siempre." se dijo a sí misma y con una voluntad férrea buscó servir de ejemplo a todas las mujeres.

EN UNA ULTIMA BIOGRAFÍA ESCRITA POR OTRA MUJER NOS LA PRESENTAN ALIMENTANDO SUS PROPIAS MENTIRAS, SU PROPIO MITO. PARECE QUE NO NOS LO CONTÓ TODO DE SÍ MISMA. QUIZÁS POR MIEDO.

sábado, 29 de mayo de 2010

MARUJA MALLO,MITAD MUJER MITAD MARISCO.









Cabeza de mujer de frente (1941)

El rostro expresivo de una mujer con sus intensos ojos azules, tez clara y sonrosadas mejillas, el pelo bien moldeado, un peinado riguroso, simétrico, que la autora pinta con precisión matemática. Las curvas del pelo son volutas y hay otras formas geométricas en el retrato que toma de la naturaleza.



En una etapa anterior la artista Maruja Mallo defendía la figuración geométrica. En esta de retratos femeninos pinta mujeres fuertes, deportistas, retratos bidimensionales con cuerpos contundentes o idénticos, produciendo figuras fuertes y seguras, otras veces mujeres solas, de frente o de perfil.


La Maruja Mallo que mejor conocemos es la surrealista. Pero estas series menos conocidas nos presentan una pintora mucho más preocupada por la precisión matemática y alejada del surrealismo.



¿Podía una mujer tan libre, en la que Breton era el marido universal, ser abstraccionista y practicar una dudosa figuración? pregunta Estrella de Diego.



En Mallo hay un deseo de orden clasificatorio, de archivo, de hacer series poco surrealistas, de ser una disidente, como Max Ernst.

Las cinco razas están representadas en estos Retratos, hay un deseo de orden.Pinta parejas de bustos femeninos, de frente o de perfil, que representan arquetipos raciales del futuro. El igualitarismo de las razas humanas lo explora Mallo como una etnógrafa, como hizo también la Kahlo en Méjico.
Cálculo matemático disfrazado de figuración. La matemática viviente del esqueleto.

Demasiado clasicismo por una parte pero también, como escribió Gómez de la Serna, recoge tradiciones de retratistas flamencos, de Rembrandt, del Greco o de los italianos, al pintar la figura humana y expresar los valores de la experiencia síquica y el conocimiento cósmico en el retrato.

Gómez de la Serna nos dice de Rembrandt

"una vez acabado el lienzo, nos mira desde el fondo de éste sin gran angustia...
porque el objetivo del artista consiste en ofrecer íntegramente la idea, y no alcanzar la gloria, y sentirse tranquilo.. una vez terminado el cuadro, en tanto en cuanto le parece fiel a lo que tenía que representar en él."

ARTE CONCEPTUAL RUSO


Autorretrato doble de Komar & Melamid: En vez de las caras barbudas de Marx y Lenin que adornaban fábricas y colegios, los artistas pintan sus propios bustos con la leyenda de Sots-Art que sustituye a "Gloria al Partido" u otras similares de propaganda política. ¿Hasta dónde llega su ironía?







En la antigua Unión Soviética existió un círculo de artistas conceptualistas que ironizaron sobre las condiciones de unas vidas y una cultura sometidas a las reglas del pensamiento único por haber sido configuradas como una realidad artística e ideológica total. Trabajaron de forma no oficial, incluso marginal ,y en su mundo se movieron también literatos y pensadores.

Recurrieron al absurdo para ridiculizar la oficialidad, recogiendo la tradición de la literatura del absurdo de los años 20 y el suprematismo de Malevich.

Teorizaron sobre la forma de acercarse a la obra de arte: estudiarla teniendo en cuenta lo que hay detrás de los colores y añadiendo frases en el cuadro o junto a él, comentarios que pertenecen siempre a la obra de arte y a su vez la explican.

Ya Malevich persiguió "la supremacía del sentimiento puro del arte" como esfuerzo de fuga frente al control social, buscando en libertad formas puras, imposibles de hallar en la naturaleza. Su Cuadrado Negro ha sido interpretado como "la muerte de la pintura". Pero Stalin le obligó a volver a la pintura figurativa del realismo social.

Los conceptualistas de Moscú recogieron la ideas de Malevich añadiendo comentarios y textos a las obras de arte. Esto sucede desde 1960, medio siglo después de que se iniciase la utopía rusa y tras la muerte de Stalin, en un momento en que el plan artístico total había fracasado y el PCUS, partido único, imponía el pensamiento único y la era del auténtico comunismo, de forma propagandística.

Los rusos conocían a los artistas occidentales del arte conceptual y del arte pop y entre sus precursores mencionaban a Marcel Duchamp, el que lanzó al arte por el camino del desconcierto.

Realizaron acciones colectivas y se divorciaron de los críticos, crearon archivos, promovieron performances, aunque no existía ningun mercado para este tipo de arte en la Unión Soviética ni podían ganarse la vida pintando. Fueron independientes y tolerados pero estaban al margen de las exposiciones oficiales.
Crearon nuevas formas de relación con una sociedad ideoligizada, convirtiendo los eslóganes en arte y reduciéndolos al absurdo. No fueron sin embargo opositores ni disidentes sino que crearon un mundo paralelo al oficial. Utilizaron más bien la ironía para variar y analizar el discurso oficial, pintando por ejemplo los cigarrillos Malévich o un cuadro de la Lenin-CocaCola, lo que ayudó a deconstruir unos símbolos tanto de la ideología comunista como del consumismo. Algunos se declararon romántico-irónicos y dijeron tener vocación por la magia. El trasfondo literario se plasmó en la inclusión de textos y la creaciòn de personajes, falsos artistas y escritores e incluyendo metáforas.

BAJO REGÍMENES DICTATORIALES, BAJO LOS TOTALITARISMOS, LOS ARTISTAS, PARA PODER HABLAR LIBREMENTE DE LO QUE SUCEDÍA, TUVIERON QUE DISFRAZARSE Y PONERSE MÁSCARAS. UTILIZARON EL HUMOR COMO ARMA ARROJADIZA.

EL ARTE DE LA AMISTAD.







Hay algo muy notable en la libre circulación de ideas y valores compartidos que estuvo en la raíz de la amistad entre Duchamp, Man Ray y Picabia. Los intereses de uno alentaban la exploración y reinterpretación de los otros, dentro de un espíritu de experimentación, provocación y diversión. Manifestaron una visión muy peculiar de la originalidad y la autoría, en la que no cabía la competitividad y que reflejaba profundas convicciones sobre la naturaleza de la libertad artística.



Los tres artistas sintieron la necesidad de retirarse de alguna manera de la sociedad para conservar su libertad personal y moral. Man Ray escribe: "No hagas nada, no seas nadie, pero sobre todo no seas útil a la sociedad en su conjunto. No te expliques ni te justifiques." Es conocida la rebeldía de Picabia ante las convenciones y Duchamp pasó largos períodos lejos de la atención del mundo artístico, llevando una vida discreta.



La libertad es valorada por los tres artistas, tenían instinto de pioneros y trabajaban a veces sin esperar ningún beneficio material, evitando repetir sus obras y cambiando de estilo. También compartían la idea de que el arte es una expresión de la mente y que no hay que juzgarlo desde la destreza o el "buen gusto" aceptado socialmente. Actitudes irreverentes, anarquistas, estar abiertos a todo, mirar con ojos nuevos, ser libres de influencias.



Marcel Duchamp declaraba en una entrevista que no creía ni siquiera en las posturas. La misma palabra "creencia" es un error. Y también la palabra "juicio" o "creer en tí mismo".



Un profundo escepticismo ante las reglas que gobiernan nuestras vidas y la expresión de ls pensamientos llevó a Duchamp, Ray y Picabia a desmontar y socavar una visión convencional de la naturaleza y el papel del arte. Crearon objetos artísticos que siguen siendo profundamente intrigantes y divertidos por su provocación e irreverencia.



Defendieron la ANARQUÍA ESTÉTICA que aprendieron leyendo a Stirner. Ya en 1844 este filósofo alemán hizo hincapié en la supremacía del individuo, defendiendo el egoísmo por encima de los derechos sociales y lanzando un ataque contra la autoridad social y política. El Estado es el máximo enemigo del individuo y una acción de rebelión protagonizada por individuos con ideas similares iría encaminada a eliminar al Estado. Renunciar a los ismos, a los dogmas, a las ideologías, a todos los sistemas de creencias que sirven para controlar al ser humano. De este filósofo alemán surgen más tarde existencialismo y nihilismo, en su forma más extrema son la base filosófica del anarquismo.



Los tres artistas internalizaron el mensaje de Stirner: el derecho supremo del individuo a ejercer sus cualidades únicas por encima de cualquier otra consideración en el momento de crear sus obras.

MAX ERNST: UNA SEMANA DE BONDAD


Tercer cuaderno: Rojo. Martes. Elemento: el fuego. Ejemplo: La corte del dragón.

Un hombre espía por la puerta entreabierta y observa. La dama envuelta en un rico vestido adornado con lazos, con cintura ceñida y belleza artificial, arrastra el pesado vestido ( simbolizando el peso de la burguesía entregada al favor de los poderosos). Alas de ángel, cola de dragón, reclinados ambos sobre un sofá, en posición de oración.

Espacio cerrado, acolchado. Barroquismo exacerbado ante el horror vacui. Abundantes cortinas, alfombras, estampados, telas. Tramas y dibujos por doquier, no hay lugar para el vacío, para el descanso. De allí el recogimiento desesperado de la dama.


Hay un cuadro dentro de un cuadro, un correlato entre el cuadro de la pared, dónde un caballero besa la mano de otra dama con violencia contenida, al agarrar esa mano y besarla con desesperación, y la actitud de la mujer alada.

En teoría se trata de un entorno tranquilo pero no es sino una muerte dulce, que asfixia. Porque no hay ventanas en el hogar, no hay nada blanco, se trata de una noria enloquecida, donde la dama busca la paz en la oración pero ya no hay un dios que escuche las plegarias.

El amor es su soga y el hogar es una jaula hecha a medida. Una vez satisfechos los deseos materiales y encontrado el paraíso, la mujer desespera. Ha habido demasiada renuncia, ha entregado lo que nunca debió entregar, a cambio de una posición social y material.

El hombre mira con atención a la mujer, es aquel hombre surrealista que se sentía a la vez atraído y repelido por el escenario burgués. Al mirar con detenimiento la escena una y otra vez surgen nuevas imágenes y significados, muy cercanos al sueño, a la pesadilla. La burguesía es el infierno acomodado que denuncian las vanguardias.

Un gran dragón se introduce en los hogares, aparecen alas, reptiles, criaturas monstruosas, seres híbridos que se inmiscuyen en la vida de otros personajes alados, mitad ángeles, mitad murciélagos. El ámbito doméstico ilustra la tragedia, los miedos y pesadillas de sus protagonistas.

Grabados que utilizan clichés, estereotipos de representación decimonónica y lugares comunes. Max Ernst los utiliza para componer su imaginario vanguardista. Reutiliza los principios y los tópicos del XIX desde el surrealismo para socavar lo establecido, para producir un extrañamiento, al incumplir las reglas de un relato tradicional. Con ello busca desestabilizar la sociedad.


jueves, 27 de mayo de 2010

BADIOU SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA.


Tal como nos la presentan, la crisis planetaria de las finanzas se asemeja a una de esas malas películas cocinadas en esa fábrica de éxitos preformados que hoy en día se llama "cine". Nada falta en ella, ni siquiera esos sobresaltos que nos aterrorizan: imposible impedir el viernes negro, todo se derrumba, todo se va a derrumbar... Frente a esta imagen cinematográfica de la crisis, Badiou ofrece dos conclusiones. La primera tiene que ver con la diferencia, que cobró un cierto auge con esta crisis, entre una economía real y una economía irreal y especulativa.

Badiou no ve realmente diferencia entre ambas. Propone una solución para elaborar una política diferente: esa política se encuentra sin duda y se encontrará durante mucho tiempo a mucha distancia del poder del Estado, pero poco importa. Comienza a ras de lo real, mediante la alianza práctica de las gentes disponibles para inventarla: los proletarios recién llegados de Africa o cualquier otro lugar y los intelectuales herederos de las batallas políticas de los últimos decenios.Se ampliará la función de lo que sepa hacer cada uno, punto a punto. No se mantendrá ningún tipo de relación orgánica con los partidos existentes ni con el sistema, electoral o institucional, que les da vida. Se inventará la nueva disciplina de los que no tienen nada, su capacidad política, una nueva idea de lo que será su victoria.



Badiou presenta una política totalmente desconectada de las realidades actuales de la crisis. No tiene opinión alguna sobre la intervención gubernamental. La indiferencia está fundamentada teóricamente sobre la indiferencia frente a todas las modalidades de capitalismo. Lo malo es que la indiferencia teórica tiene consecuencias prácticas. Se alía con los elementos con menos posibilidad de tener una acción efectiva sobre lo real, el resultado práctico es la impotencia.

La alianza histórica que Badiou preconiza parece ser lo mismo que Marx tanto trató de forjar en su producción teórica y en su actividad práctica: proletariado e intelectuales radicales unidos. (y que siempre fracasó)

I AM WHAT I AM (TWO)

Occidente lanza por todas partes, como su caballo de Troya favorito, esa pesada antinomia entre el YO y el mundo, el individuo y el grupo, entre ataduras y libertad...
La libertad de desarraigarse ha sido siempre el fantasma de la libertad. "I am what I am" es una campaña militar, un grito de guerra dirigido contra todo lo que hay entre los seres, contra todo lo que les liga de forma invisible, todo aquello que obstaculiza la perfecta desolación, todo lo que hace que existamos y que el mundo tenga, en todas partes, un aspecto de autopista, de parque de atracciones o de ciudad nueva: tedio puro, sin pasión y bien ordenado, espacio vacío, helado, por el que ya sólo transitan cuerpos matriculados, moléculas automóviles y mercancías ideales.

Francia es la patria de los ansiolíticos. El paraíso de los antidepresivos. La meca de la neurosis. La enfermedad, el cansancio, la depresión, síntomas individuales. Trabajar por el mantenimiento del orden existente. Ajustarme docilmente a unas normas frágiles, modernizar mis muletas.
"Hay que saber cambiar."


Todo lo que conspira para normalizarnos conspira para amputarnos.
El YO no es lo que está en crisis en nosotros, sino la forma en la que se intenta imprimirnos. Se pretende convertirnos en yoes bien delimitados, bien separados, clasificables, controlables, cuando somos criaturas entre las criaturas, singularidades, carne viva tejiendo la carne del mundo. La inteligencia no es saber adaptarse. La inadaptación y el cansancio son problemas para quien quiere someternos. Nuestra inadaptación hace emerger un paisaje mucho más destartalado pero susceptible de compartirse.
Porque no estamos deprimidos. Estamos en huelga. La depresión es un adios, un paso, hay que medicar a los demasiado vivos. Detectar desde los tres años cualquier trastorno de comportamiento.
LA HIPOTESIS DEL YO SE FISURA POR DOQUIER.

I AM WHAT I AM

"I am what I am" es la última ofrenda del marketing al mundo, la última etapa de la evolución publicitaria: ser diferente, ser uno mismo, beber Pepsi.

Soy lo que soy. Mi cuerpo me pertenece. Yo soy Yo, tú eres tú y la cosa va mal.
Personalizacion de masa. Individualización de todas las condiciones: de vida, de trabajo, de desdicha. Esquizofrenia difusa. Depresión servil. Atomización en finas partículas paranoicas. Histerización del contacto. Cuanto más quiero ser YO, mayor es mi sentido de vacío. Cuanto más me expreso, más me agoto. .. Yo tengo, tú tienes, nosotros tenemos nuestro YO como una taquilla fastidiosa... Nos asumimos hasta la ruina.
Mientras tanto,YO controlo. La búsqueda de mí mismo, mi blog, mi piso, las últimas tonterías de moda, las historias de pareja, de ligues. ¡cuántas prótesis se necesitan para ostentar un YO!
...MULETAS EXISTENCIALES. El minusválido es el modelo de la ciudadanía que viene. Se reivindica el subsidio universal para él.
La conminación a ser alguien, a ser fuerte, todo parece adquirir un aspecto terapeútico. La sociabilidad hecha de mil pequeños nichos, de refugios, en los que uno está al calor. Uno está sordamente ocupado tiritando junto a los demás. Una gigantesca reserva de lágrimas siempre a punto de desbordarse.
I AM WHAT I AM.
Nunca la dominación había encontrado una consigna menos sospechosa. El mantenimiento del YO en un estado de semirruina permanente, en una semiinsuficiencia crónica, es el secreto mejor guardado del orden de cosas actual. El YO débil, deprimido, autocrítico, virtual, es por esencia ese sujeto infinitamente adaptable que requiere una producción fundada en la innovación, la alteración constante de las normas sociales, la obsolescencia acelerada de las tecnologías. La flexibilidad generalizada, el consumidor más voraz...
¿QUÉ ES LO QUE SOY ENTONCES?
Algo atravesado desde la infancia por flujos de leche, olores, historias, sonidos, canciones infantiles, substancias, gestos, ideas, impresiones, miradas, cantos y comidas. Algo vinculado por doquier a lugares, sufrimientos, antepasados, amigos, amores, acontecimientos, lenguas, recuerdos, a toda clase de cosas que, sin duda alguna, no son YO. Todo lo que me ata al mundo, todos los vínculos que me constituyen, todas las fuerzas que me pueblan, no tejen una identidad, como me incitan a proclamar, sino una existencia singular, común, viva y de la que emerge, en algunos puntos, este ser que dice YO.
ESA TONTA CREENCIA EN LA PERMANENCIA DEL YO, Y DE LA ESCASA ATENCIÓN QUE PRESTAMOS A LO QUE NOS CONSTITUYE.

LA VOLUNTAD O EL ECLIPSE DEL SENTIDO DE LA VIDA.


Schopenhauer era un pensador pesimista que opinaba que la existencia humana carece de sentido y es caótica. La realidad en su conjunto es el producto pasajero de lo que él denomina la Voluntad, una fuerza voraz e implacable, dotada de cierta intencionalidad, que genera lo que existe para mantenerse activa. Al reproducir la realidad, la Voluntad contribuye a reproducirse a sí misma, si bien con ello no tiene absolutamente ningún otro propósito. La dinámica central de la vida no es más que una horrorosa verdad que causa estragos, caos y sufrimiento perpetuo, como si se tratara de una caricatura malévola del Todopoderoso. Nos utiliza para sus propios e inescrutables fines. Existimos en calidad de instrumentos indefensos de la autorreproducción ciega y vana de la Voluntad. Esta nos induce engañosamente a suponer que nuestras vidas tienen realmente sentido,desarrollamos pues un torpe mecanismo de autoengaño, como conciencia, que provoca en nosotros la ilusión de tener fines y valores propios. Toda conciencia por eso es una falsa conciencia.
La Verdad es fea, nos dice Nietsche en La Voluntad de Poder.
Para Freud la Voluntad es el Deseo. La fantasía, la percepción equivocada y la represión de lo Real son elementos constitutivos del yo. ¿Y si la vida tuviera sentido pero fuera preferible que no lo conociéramos? ¿Y si lo real fuese una monstruosidad cuya simple contemplación nos dejara de piedra? ¿Y si la verdad fuese destructora de la existencia humana?
Para Althusser el papel de la ideología socialista es proteger la ilusión salvadora.
Para Freud el ego es un espejismo saludable.
Para Lacan alcanzamos el significado o el sentido a costa de perder el ser.

A partir de Schopenhauer llevamos dentro un peso inerte de sinsentido, como si nos halláramos preñados de monstruos, un infructuoso deseo fundado en la carencia. El deseo eterno cuya satisfacción es frugal, esporádica. Con él comienza el ECLIPSE DEL SENTIDO.

EL SENTIDO DE LA VIDA


En lo que respecta a la riqueza, vivimos en una civilización que niega religiosamente que aquella sea un fin en sí misma, pero que, en la practica, la trata como si lo fuera. Una de las acusaciones más contundentes que se formula contra el capitalismo es la de que nos obliga a invertir la mayor parte de nuestras energías creativas en asuntos que son meramente utilitarios. Los medios de la vida se convierten en su fin. La vida acaba consistiendo en un despliegue de la infraestructua necesaria para vivir. No deja de ser asombroso que, en pleno siglo XXI, la organización material de la vida siga ocupando el lugar preemitente que ya ocupaba en la Edad de Piedra. El capital que podría dedicarse a liberar a hombres y mujeres- al menos, en cierta medida- de las exigencias del trabajo duro se dedica, sin embargo, a la tarea de amasar aún más capital.
Si la cuestión del sentido de la vida parece apremiarnos en una situación como la actual, ello se debe, entre otras cosas, a que todo este proceso de acumulación es, en última instancia, tan vano e inútil como la Voluntad schopenhaueriana. Al gual que la Voluntad, el capital adquiere un impulso propio, su existencia se justifica principalmente por sí misma y utiliza a los individuos como instrumentos de su propia evolución ciega. Comparte asimismo algo de la taimada astucia de la Voluntad, ya que persuade a los hombres y a las mujeres que emplea como instrumentos y herramientas suyos haciéndoles creer que son valiosos, únicos y autónomos. Schopenhauer llamaba "conciencia" a ese engaño, Marx lo denominaba "ideología."
Freud empezó creyendo que el sentido de la vida era el deseo y acabó convencido de que era la muerte. Pero esta afirmación puede tener diferentes significados. Para el propio Freud significaba que todos somos esclavos en última instancia del Tánatos ( o pulsión de muerte). Pero también puede significar que no es probable que una vida que no contenga nada por lo que uno no esté dispuesto a morir resulte muy fructífera. Como también puede querer decir que vivir conscientes de nuestra naturaleza mortal es vivir con realismo, ironía, sinceridad y un aleccionador sentdio de nuestra propia finitud y fragilidad.
Terry Eagleton

miércoles, 26 de mayo de 2010

EL MALESTAR DE LA CULTURA


Evidentemente, al hombre no le resulta fácil renunciar a la satisfacción de esas tendencias agresivas suyas, no se siente nada a gusto sin esa satisfacción. Por otra parte, un núcleo cultural más retringido ofrece la muy apreciable ventaja de permitir la satisfacción de este institinto mediante la hostilidad frente a los seres que han quedado excluidos de aquél. Siempre se podrá vincular amorosamente entre sí a mayor número de hombres, con la condición de que sobren otros en quienes descargar los golpes. Denominé a este fenómenos narcisismo de las pequeñas diferencias...

-----

Además de la necesaria limitación instintual que ya estamos dispuestos a aceptar, nos amenaza el peligro de un estado que podríamos denominar "misería sicolóPUBgica de las masas". Este peligro es más inminente cuando las fuerzas sociales de cohesión consisten primordialmente en identificaciones mutuas entre los individuos de un grupo, mientras que los dirigentes no asumen el papel importante que deberían desempeñar en la formación de la masa. La presente situación cultural de los Estados Unidos ofrecería una buena oportunidad para estudiar este temible peligro que amenaza a la cultura...

-----

La cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo debilitando a éste, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnición militar en la ciudad conquistada.

---

A mi juicio, el destino de la especie humana será decidido por la circunstancia de si el desarrollo cultural logrará hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de agresión y de autodestrucción.

Publicado en 1930

martes, 25 de mayo de 2010

Gil de Biedma: La palabra sentida, sufrida y gozada.


EN LA POESÍA DE JAIME GIL DE BIEDMA SE DAN CITA LAS TRES PERSONAS DEL VERBO: EL YO DE LA EVOCACIÓN, EL QUE VIENE A SER, EN EL FONDO, UN YO DESDOBLADO PARA REGAÑARSE Y EL NOSOTROS REFERENCIAL Y DE ALIENTO CIVIL.

De Jaime Gil de Biedma con conciencia de lunes. Joaquín Galán.





"La vida no puede exponerse tal cual es. La vida no es poesía y además ésta tiene sus limitaciones;date cuenta de que el número de experiencias que rescata la poesia es muy escaso y, en todo caso, no hay razón para pensar que no fueran mejores las no contadas. El arte sólo es un simulacro de lo real. Un poema moderno no es, por el contrario, una imitación de la realidad. Se trata de dar al poema una realidad objetiva que no está en función de lo que en él se dice sino de lo que en él está ocurriendo. Yo creo que incluso cuando el poeta pretende hablar en tanto que él mismo, está hablando de sí según se imagina, no según es. La voz que habla en el poema no tiene otra realidad que la que pueda tener la de un personaje de novela aunque se parezca mucho al propio poeta."

La Estafeta Literaria 15/3/78

------

"La mala conciencia burguesa fue un fenómeno bastante común a casi toda la gente de mi clase y de mi época. Sin embargo, nosotros no entendíamos la poesía social como la entendían Blas de Otero o Celaya. Hablar en nombre de los obreros nos parecía no sólo un disparate sino lo más asocial que se podía hacer. Nuestra intención era hacer una poesía de la experiencia social, el mismo tipo de experiencia que se puede recoger en la novelística o en la prosa... Por otra parte, y a partir de los poetas ingleses de los años treinta , yo me di cuenta de que la temática de la mala conciencia se podía utilizar de manera literaria."

El Correo Catalán 11/1/81

-----

Periodista:- Importancia de la vida por encima de todo.

Jaime Gil de Biedma:- Sí, claro. ¿Es que hay otra cosa más importante?

P: - Algunos versos pueden salvar la vida?

J G B- Más que salvarla, redimirla, que no es lo mismo.

P.-¿Y los versos de otro, los versos leídos?

J G B.- Eso claro que sí. Se pueden incorporar a tu vida y ser definitivamente para ti algo tuyo. Y te valen precisamente porque no es lo tuyo. En todo caso, lo que sí consiguen es hacerla la vida más tolerable.

El País 10/7/86

jaime gil de biedma


NOCHE TRISTE DE OCTUBRE, 1959 A Juan Marsé


Definitivamente

parece confirmarse que este invierno

que viene, será duro.


Adelantaron

las lluvias, el Gobierno,

reunido en consejo de ministros

no se sabe si estudia a estas horas

el subsidio de paro

o el derecho al despido,

o si sencillamente, aislado en un océano,

se limita a esperar que la tormenta pase

y llegue el día, el día en que, por fin,

las cosas dejen de venir mal dadas.


En la noche de octubre,

mientras leo entre líneas el periódico,

me he parado a escuchar el latido

del silencio en mi cuarto, las conversaciones,

de los vecinos acostándose,

todos esos rumores

que recobran de pronto una vida

y un significado propio, misterioso.

Y he pensado en los miles de seres humanos,

hombres y mujeres que en este mismo instante,

con el primer escalofrío,

han vuelto a preguntarse por sus preocupaciones,

por su fatiga anticipada,

por su ansiedad para este invierno.


mientras que afuera llueve.

Por todo el litoral de Cataluña llueve

con verdadera crueldad, con humo y nubes bajas,

ennegreciendo muros,

goteando fábricas, filtrándose

en los talleres mal iluminados.

Y el agua arrastra hacia el mar semillas

incipientes, mezcladas en el barro,

árboles, zapatos cojos, utensilios

abandonados y revuelto todo

con las primeras Letras protestadas.

EL HOMBRE REBELDE


Roto el espejo, no queda nada que pueda servirnos para contestar a las preguntas del siglo. El absurdo, lo mismo que la duda metódica, ha hecho tabla rasa. Nos deja en un callejón sin salida. Pero, lo mismo que la duda, puede, volviendo a él, orientar una nueva búsqueda...

Grito que no creo en nada y que todo es absurdo, pero no puedo dudar de mi grito y necesito, al menos, creer en mi protesta. La primera y única evidencia que me es dada así, dentro de la experiencia del absurdo, es la rebeldía...

La rebeldía nace del espectáculo de la sinrazón, ante una condición injusta e incomprensible. Pero su impulso ciego reivindica el orden en medio del caos y la unidad en el corazón mismo de lo que huye y desaparece. Grita, exige, quiere que el escándalo cese y que se fije por fin lo que hasta ahora se escribía sin tregua en el mar. Su preocupación es transformar. Pero transformar es obrar...

Es pues necesario que la rebeldía saque sus razones de sí misma, ya que no puede sacarlas de nada más. Es preciso que consienta a analizarse para aprender.


Albert Camus: El hombre rebelde.

domingo, 23 de mayo de 2010

MUJERES


Mujeres


Mañana de suburbio

y el autobús se acerca a la parada.


Hace frío en la calle, suavemente,

casi de despertar en primavera,

de ciudad que no ha entrado

todavía en calor.

Desde mi asiento veo a las mujeres,

con los ojos de sueño y la ropa sin brillo,

en busca de su horario de trabajo.


Suben y van dejando al descubierto,

en los cristales de la marquesina,

un anuncio de cuerpos escogidos

y de ropa interior.

Las muchachas nos miran a los ojos

desde el reino perfecto de su fotografía,

sin horarios, sin prisa,

obscenas como un sueño bronceado.


Yo me bajo en la próxima, murmuras.

Me conmueve el recuerdo

de tu piel blanca y triste

y la hermandad humilde de tu noche,

la mano que dejaste

olvidada en mi mano,

al venir de la ducha,

hace sólo un momento,

mientras yo me negaba a levantarme.


Que tengas un buen día,

que la suerte te busque

en tu casa pequeña y ordenada,

que la vida te trate dignamente.


Luis García Montero

Luis García Montero


Para García Montero la poesía es un género importante desde el punto de vista simbólico ya que reivindica la conciencia individual del ser humano. Reivindicarla no significa ser egoísta porque la poesía es un diálogo con el Otro, es dialéctica y el lector es tan importante como el autor; el lector descubre su propio rostro en lo que lee y se hace dueño de sus sentimientos y sus opiniones al escribirlas, al leer. Se trata pues de un ajuste de cuentas con la realidad.

La sociedad tecnológica intenta homologar las conciencias, las opiniones. Pero el poeta, al enfrentarse al folio en blanco y a las palabras, no puede tener prisa porque necesita matizar. En esta sociedad de las prisas podemos no ser dueños de nuestras propias vidas. El dogma es la prisa en las ideas. Y si vas de cabeza piensas con los pies, nos dijo Eugenio D´Ors.

Curiosamente, la poesía elimina además los códigos de competencia de nuestra sociedad aunque reivindique lo individual. No tiene nada que ver con un sujeto pasivo, consumista. Además, en un poema clásico hay planteamiento, nudo y desenlace. Hay argumento lo cual es lo opuesto a una realidad tecnològica, virtual. Escribir o leer un poema es lo contrario a hacer zapping, no pertenece a una cultura fragmentaria en dónde no hay argumentos. En este sentido es también un ajuste de cuentas con la realidad.

EL TEXTO ES UN ESPACIO PÚBLICO. UN DIÁLOGO EN EL QUE SE ORDENA LA ESCRITURA COMO AUTOCONOCIMIENTO. ES FICCION y ES ARTIFICIO PERO NO ES REALIDAD VIRTUAL porque DESDE EL PRINCIPIO SABEMOS QUE NO ES REAL.

La realidad virtual es superstición: asistes a una misa pensando que lo que allí sucede es real. Pero cuando lees poesía o vas al teatro sabes de antemano que es un juego de artificio. La tecnología nos vende también como verdad algo falso, creando realidad virtual.

Escribimos porque la realidad es precaria y la imaginación nos sirve para crear conciencia de realidad, para ser más conscientes y más críticos. Escribimos como los Románticos desde la queja y desde el dolor pero también, como los poetas Ilustrados, desde la alegría y el deseo de ser dueños de nuestro futuro, buscando la felicidad pública. Cada poeta recoge una tradición y la reinventa pero si al hacerlo no es transgresor, en vez de aspirar a imitar a San Juan de la Cruz se convertirá en un pregonero de Semana Santa.