sábado, 2 de mayo de 2009

LA COSA (T SCHARFMANN)

Primeramente voy a proceder a ver si lo que tengo entre mis manos es un ser animado porque su función biológica me es desconocida: a pesar de rogarle encarecidamente que me diga su nombre no me responde. Le pregunto varias veces en mi propio lenguaje: ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? pero no se comunica, podría ser que porque no quiere pero me inclino a pensar que es como mi pelota porque no tiene voz ni emite sonido alguno o respuesta. Tampoco sabe volar (lo levanto y lo dejo caer y no emprende el vuelo) ni andar sobre la coronilla, no tiene rabo ni escamas por lo que parece no ser un animal, y es que tampoco tiene rabo, repito, eso seguro, y eso ya lo convierte en algo distinto a mí.Su tamaño es invariable, su longitud, su anchura y su grosor son siempre iguales, a pesar de mis zarandeos y mis mordisquitos sigue igual ( por su forma puedo decir que es como el recipiente en el que bebo pero menos profundo y algo más pequeño).Seguidamente procedo a olisquearlo: es un olor neutro que no calificaría como desagradable (no está podrido, es comestible) pero sí que tiene poco olor y no me apetece comérmelo. Aún así lo lamo y está ligeramente dulce pero no me lo comería.Está provisto de un filo algo cortante, lo noto en la lengua, aunque no tanto como el de otras cosas que alguna vez me han herido al mordisquearlas, y tiene un cierto colorido que me atrae, aunque yo por desgracia veo bastante mal y casi todo en grises. Si paso mi morrito por su canto veo que tiene varias secciones que se abren y se mueven, y que ese filo sabe abanicarme la puntita del morro y hacerme cosquillitas cuando lo acaricio con las patas y lo olisqueo. Además emite un ruidillo agradable, como si fueran hojas mecidas por el viento. Luego sí que es capaz de emitir un cierto sonido y puede resultar a veces agradable al tacto aunque ya he dicho que, según cómo te aproximes a él, porque el filo cortante puede hacerte sangrar también si no lo tratas con cuidado. Esta provisto de un colorido irregular pero chocante, en la parte de atrás es como si hubieran caído manchas sobre él. Al no saber leer no puedo entender lo que está escrito en él y saber si me cuenta algo pero sí que reconozco a seres entusiasmados y felices que me saludan desde la superficie y yo les miro y muevo mi rabito y les saludo. Son como mi amo y levantan las manos y se mueven como él cuando está con otros de su condición y me imagino que hay mucho ruido y tenemos calor y todos bebemos, por lo que me imagino también que me van a tirar una pelota o un palo, o que les está pasando algo divertido. Agarrando la cosa con mi boca se ha abierto y se han separado algunas de sus partes, cojo una de esas partes con una pata y la sujeto y tiro de ella y levantándola observo que tiene varias capas más: La primera es negra con manchas blancas y amarillas, la segunda es blanca con diversos colores. Si la muevo más se va abriendo como un abanico y observo otras cosas y las ladro, y las muerdo con los dientes, ahora ya con rabia, por el placer de destruirlas, por las ganas que tengo de romper por romper. Aprovecho la ocasión para hacer notar que tras un examen exhaustivo, la cosa me empieza a aburrir, creo que todo esto ya no da más de sí y lo abandono para buscar cosas más interesantes por el jardín, que huelan mejor y sepan mejor, y sobre todo que se muevan. Estoy en un lugar donde siempre suceden cosas extraordinarias y gratas, donde todo es posible, voy a ver si me acerco cuánto antes a olisquear lo que se mueve, a chupar lo que está rico o bien me tumbaré al sol y me quedaré dormido y soñaré con la cosa o con otras cosas...Tras haber movido de todas las formas posibles la cosa, repito, no me divierte y me decido a agarrarla con fuerza entre mis patas y a destruirla o al menos y a quedarme con algo que me sirva, lo que más me guste, y a escarbar la tierra con mis patitas y a enterrar, consigo arrancar un trozo y en ese momento oigo gritos y luego siento un golpe en el lomo, me duele, aúllo, y me doy cuenta de que no debería haberla tocado.NO ERA MÍO. ERA DEL AMO.

EL EXTRAÑAMIENTO. (SHKLOVSKI)


No existen grandes temas literarios, lo esencial no es sobre qué se escribe sino cómo se escribe. Algo tan simple y cotidiano como subir una escalera puede alcanzar una expresión original e impactante, porque cualquier objeto, al ser mirado con extrañeza, es como si lo viéramos por primera vez. Me acerco a esa cosa tan rara y la examino, la describo en su mínimo pliegue y recupera su magia perdida por la fuerza de la costumbre, su dignidad como objeto intenso, único y merecedor de mi atención. Me dejo sorprender y hechizo mi ánimo. Porque si me habitúo a todo lo que me rodea ya no habrá nada de particular en nada.Víctor Shklovski, formalista ruso, me dice en El arte como procedimiento. que cualquier objeto puede ser prosaico o artístico, porque el carácter estético es el resultado de mi manera particular de percibirlo. De modo que los objetos estéticos son los creados mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para estos objetos una percepción estética. Shklovski insiste, como punto de arranque, en la necesidad de diferenciar entre dos tipos diferentes de imágenes: la imagen prosaica, un medio para agrupar objetos, un método práctico de pensar, y la imagen poética, método de refuerzo de la impresión, estrategia de creación de una impresión máxima y única.El fin del arte es entregar el objeto como verdadera visión, y no como reconocimiento de algo ya sabido, masticado, envejecido ante la mirada. Y el acto de percepción, en arte, es un fin en sí mismo, y por ello debe ser prolongado, y no reducido. Por esto los procedimientos del arte son dos, según Shklovski: el de la singularización de los objetos, que se alcanza por medio del artificio que llamamos extrañamiento y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y, con ella, el tiempo de la percepción.

LA CIUDAD, UNA FÁBRICA DE MIERDA. (J IBÁÑEZ)


La ciudad es en lo sociológico como el cuerpo en lo biológico, una fábrica de mierda...El cuerpo y la ciudad transforman el alimento en excremento...El capitalismo de consumo es un sistema especializado en la producción de mierda pura. Esto es, de excrementos no reciclables como alimentos:de mierda absoluta (de ruido absoluto). El universo está aún en su fase expansiva, la sociedad está ya en su fase contractiva. De ahi, la pérdida por saturación de la memoria. Hemos eyectado tanto desorden en el entorno que ya casi no cabe más. Ni la biografía de cada uno ni la historia de todos tienen ya sentido. Nos asfixia el calor que no podemos disipar.Eso pasa con la materia/energía. Contaminación física, química y biológica. Residuos radioctivos, plásticos no biodegradables, pesticidas y detergentes. Alimentos sintéticos. Especies vegetales y animales que desaparecen. Agujeros en las capas de ozono que provocarán una alteración irreversible del clima. Reducción y amenaza de desaparición de la vida marina (muerte, por ejemplo, del Mediterráneo.)Eso pasa con la información. Circula tanta información y está tan adulterada que, o bien no podemos asimilarla, o bien si las asimilamos nos intoxica. Las diferencias que fundaban los valores han sido abolidas, la diferencia entre bello y feo por la moda, la diferencia entre verdadero y falso por la publicidad, la diferencia entre lo bueno y lo malo por la política.(1)La televisión y las revistas del corazón son el pasto habitual de la mayoría de nuestros conciudadanos. (1990)1) J.Baudrillard: L´exchange symbolique et la mort. Gallimard 1976

UNA SOCIEDAD DE ESCASEZ (JESÚS IBÁÑEZ)


La sociedad de consumo no es una sociedad de abundancia. Abundancia no quiere decir que se consume mucho. Abundancia quiere decir que se consume todo lo que se necesita, es una situación de equilibrio entre las necesidades y los bienes y servicios que las satisfacen.Puede haber sociedades de abundancia a nivel cuantitativo bajo: como las sociedades paleolíticas. Puede haber sociedades de escasez a nivel cuantitativo alto: como la sociedad de consumo.Marshall Sahlins ha demostrado (analizando sus restos "fósiles") que la sociedad paleolítica era una sociedad de abundancia, pues el orden social generaba pocas necesidades y éstas eran satisfechas casi siempre por casi todos. Los hombres del paleolítico podían permitirse el lujo de trabajar poco (una media de cuatro o cinco horas al día) y de combinar inclusiva y exclusivamente el trabajo y el ocio. Exclusivamente: pues los cortos períodos de trabajo se alternaban con largos períodos de ocio. Inclusivamente: pues trabajaban jugando, el trabajo era juego.En la sociedad de consumo siempre hay más necesidades que bienes y servicios para satisfacerlas. Lo que esta sociedad produce en realidad, mediante la publicidad, son necesidades. No se producen bienes y servicios para satisfacer necesidades preexistentes, sino que se producen inceantemente necesidades nuevas y más variadas:para que podamos y queramos consumir la panoplia cada vez más extensa y compleja de productos. Panoplia abierta en extensión (gustos de yogures, cuánto más hay, menos gustan), en comprensión (lavaplatos con una extensa gama de detalles para ejercer la elegancia social o cepillos de dientes electrificados).No es solo que el consumo no sea asequible para gran parte de la población trabajadora y la totalidad de la población parada, ni que el crecimiento económico esté corroído por la crisis. Es que aquellos que tienen acceso al consumo por mucho que consuman siempre les queda más por consumir...Un poco puede ser mucho (un poco de materia artísticamente trabajada)Un mucho puede ser nada (el oro del infeliz rey Midas)...(1981)

UN CONSUMO SOLO DE SIGNOS (JESÚS IBÁÑEZ)


El mito del rey Midas que convertía en oro todo lo que tocaba, es el mito de la substitución del valor de uso por el valor de cambio. A lo largo del proceso capitalista los bienes y servicios han perdido valor de uso y han ganado valor de cambio...( inflado por un mecanismo especulativo)..El valor ec0nómico es un valor-signo, pero se trata de un signo que vale... el valor semántico es un valor-signo que no vale nada.Una casa, por ejemplo, tiene un valor de uso: se puede habitar en ella placenteramente si se acopla a los hábitos de los habitantes, a los hábitos de sus cuerpos. Vale porque es cómoda y porque habitarla produce placer. Desde la perspectiva del valor de cambio económico vale en la medida en que su precio es alto y , por la zona en la que está instalada, puede llegar a ser más alto todavía, vale por lo mucho que cuesta y por lo mucho más que puede llegar a valer...Aunque esté situada junto a un centro comercial y bajo una red de autopistas: aunque la vida en ella sea un infierno (precisamente las zonas que valen y que se revalorizan son las zonas con mucho tránsito y con mucho tráfico; las zonas a las que es fácil ir, pero en las que no resulta placentero estar).Desde la perspectiva del valor de cambio semántico vale por lo que da que decir.. Vale porque vivir allí atribuye una cierta imagen a sus habitantes, vale por el nombre (yo vivo en la Ciudad de los Poetas). Los especuladores inmobiliarios no pueden cuidar los materiales o el diseño pero cuidan el nombre: Paraíso Residencial "El Ancla" (en donde se baña el sol), Villa Fontana (un lujo redondo).Cuando compramos la mercancía compramos básicamente los signos.

NARCISISMO Y TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA PÚBLICA.


El carácter distintio del American Way of life:
para Baudrillard América es la última sociedad primitiva contemporánea y se escenifica en formas de distanciamiento, en el paisaje de los grandes desiertos y carreteras, que dejan entrever una profunda soledad, una inclinación a la muerte que yace bajo el optimismo americano, como símbolo de la decrepitud del capitalismo tardío, en la tierra de las oportunidades. Y es que el american dream se ha convertido en un insomnio de banalidad e indiferencia.
Los Estados Unidos han realizado la desterritorialización de la identidad, la diseminación del sujeto y la neutralización de todos los valores, la muerte de la cultura bajo el régimen de la mortandad de los objetos. Es una "cultura" ingenua, primitiva, no conoce la ironía, no se distancia de sí misma, no ironiza sobre el futuo ni sobre su destino, se realiza en sus sueños y en sus pesadillas.
La personalidad narcisista del americano no conoce límites entre ella y el mundo y exige la gratificación inmediata del deseo. Sus consecuencias son:
Las cargas de la vida familiar idealizada, personas destinadas a permanecer siempre como extraños, una silenciosa y pasiva masa de espectadores que observa la personalidad de unos pocos en los medios de comunicación , rasgos y consecuencias del american way of life.
La construcción del sentido social se desplaza del espacio de la política hacia un mundo que no tiene historia, solo pantalla. Son las nuevas formas de producción, las de un nuevo universo simbólico en donde se resignifican las viejas utopías mediante un proceso de descontextualización que las convierte en imágenes sin historia, en mercancías...
Los actores políticos juegan su rol hegemónico en la construccion de sentido en cuanto perpetran el secuestro de nuestra moral. El desprestigio de lo político y con ello el de nuestras instituciones, una compleja organización multinacional articulada según un modelo gansteril, nuestra via cotidiana asignada por las abusivas relaciones mercantiles y una significativa disminución de las relaciones interpersonales sin fines de lucro son, según Baudrillard otros rasgos a señalar.
Pese a todo también las celebridades están sujetas a procesos de obsolencia y caducidad, se da una rotación de celebridades, ninguna puede erigirse en ídolo personalizado. Hay como un entusiasmo perpetuo y pasajero, hay más estrellas pero menos inversión emocional en ellas, revivals con nostalgia decretada, ideadas como estrategias de marketing.
Hay también un aspecto "mitológico" en el capital con la sacralización de productos tales como Coca Cola, Cadillac, Mac Donald´s, rebasando los límites de lo político e instalándose en el inconsciente colectivo.
Un nuevo ethos, una forma de ir por el mundo, ya no como recolector, cazador o productor, ni siquiera como consumidor, sino como el agente del desperdicio, del derroche...

DISNEYWORLD Y EL PRINCIPIO DE LA REALIDAD.


Es un universo extrañamente parecido al original: Disney World, según Baudrillard, es el modelo perfecto de todos los órdenes de simulacros. Un juego de ilusiones y de fantasmas. Un microcosmos social, un goce religioso, una miniatura de la América real, la perfecta escenificación de sus placeres, de su contrariedades. Las masas allí emanan ternura y calor, hay dispositivos que mantienen el efecto multitudinario. (El contraste es la soledad absoluta de un parquing, un auténtico campo de concentración.)
Allí los gadgets magnetizan a la multitud y la canalizan en flujos dirigidos hacia ciertos lugares.
Es como un mundo infantil pero congelado, como su creador, todos los valores americanos se exaltan por la miniatura y a través del dibujo animado. Es una trasposición idealizada y contradictoria que oculta una simulación: Disneylandia existe para ocultar al país, que es también Disneylandia, el lugar se presenta como imaginario con la finalidad de hacer creer que el resto es real.
Pero L.A. Florida, Nueva York, América entera, ya no es real sino que pertenece al orden de lo hiperreal y de la simulación.
SE TRATA DE OCULTAR QUE LA REALIDAD YA NO ES REALIDAD Y DE SAlVAR EL PRINCIPIO DE LA REALIDAD.
Pero es que la personalidad narcisista ya no conoce límites entre ella misma y el mundo y exige una gratificación inmediata de sus deseos...

LA MORTANDAD DE LOS OBJETOS


Nos encontramos en un sistema de obsolescencia acelerada. Impera a consumir compulsivamente, consiste en convencernos que necesitamos un producto nuevo antes de que el que tenemos agote su vida útil y funcionalidades.
El automóvil se asocia a imágenes de prestigio y estatus, pero si está pasado de moda lo sustituímos. No son sus funciones primarias lo que nos interesa sino como símbolo de poder.
El objeto automatizado representa la conciencia humana en su autonomía, su voluntad de control y dominio, y ese poder va más alla de su funcionalidad, es irracionalmente complicado, se llena de detalles superfluos, viaja en un juego de significaciones mucho más alla: es poder, refugio, proyección fálica, narcisista, según Baudrillard, y reune la abstracción de todo fin práctico en la velocidad, en el prestigio, así como la diferenciación, la inversión apasionada y otras proyecciones fantasmagóricas.
El ejemplo del automóvil es paradigmático. Porque el consumo no es la base sobre la que descansa hoy en día el progreso, sino más bien la barrera que lo estanca, lo que realmente funciona es la fragilidad de lo efímero, la compulsión que se debate entre la satisfacción y la decepción y que permite ocultar los verdaderos conflictos que nos afectan.
Hay aspectos mitológicos y nemotécnicos en el consumo, en la acumulación y en el derroche: hay un gran happening colectivo dominado por el espectáculo de la mortalidad impuesta, organizada en objetos con una artificial obsolescencia y esto no se debe solamente al orden de producción capitalista sino a un instinto de muerte del grupo, a una voluntad regresiva que domina el ceremonial, y recuerda a las ceremonias de los salvajes, el sexo, el banquete, la embriaguez de una danza, una economía ya no basada en la acumulación sino en el derroche...
Hoy la prosperidad del mercado que se basa en el flujo de la mercancía, a través del desperdicio, del derroche, se lucha contra el pensamiento orientado al ahorro, nadie es precavido frente a la escasez y además ha aparecido una nueva vertiente poética, sentimental,la del diseño, incorporando a la mercancía un detalle evocador que nos recuerde a un artículo similar del pasado.

MAS ALLÁ DE LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO




Existen dos intentos de utilizar el concepto de fetichismo de la mercancía para explicar la cultura capitalista del siglo XX y XXI. Uno de ellos es la crítica a la "industria de la cultura" de Horkheimer y Adorno y el segundo el señalado por Guy Debord y otros miembros del situacionismo de los 60.
Todo comienza con El Capital de Marx, "Toda la vida de las sociedades donde reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una acumulación inmensa de espectáculos..El espectáculo en todas sus formas específicas, como información o propaganda, publicidad o consumo directo de entretenimiento."
Para Debord "La sociedad del espectáculo es la realización absoluta del principio de fetichismo de la mercancía".
Baudrillard admite la influencia de los situacionistas pero dice que "no vivimos en la sociedad del espectáculo ni tampoco en los tipos de alienación y represión que esta conlleva." Para Debord la sociedad del espectáculo es una forma distorsionada de la relación social. Pero para Baudrillard realidad e imagen, falso y verdadero, se confunden de manera que estamos en el mundo hiperreal de la simulación.
Más allá de la sociedad del espectáculo y el imperio de lo efímero se instala la norma de consumo. Estamos gobernados por dos mercancías básicas: la vivienda estandarizada y el automóvil. Ambas sometidas a la producción masiva, requieren la socialización de las finanzas (crédito, hipoteca,compra a plazos) , se ha producido una gigantesca expansión de todas las mercancías, una diversificación de los valores de uso y el individuo se ve forzado a elegir permanentemente, a tomar la iniciativa, a probarse, a ser joven, a deliberar, a elegir qué ver, qué comprar, qué leer, qué régimen seguir, qué terapia.. Nuestra continua participación es ineludible.
(Nuevas formas de codicia y fraude fiscal terminarán sin embargo por ahogar la promesa escatológica del mercado.)
En la "Invención de Morel "un aparato reproduce la vida absorbiendo las almas, en forma de réplica, en forma de mera proyección. ¿Utopía o Realidad?

RAOUL VAINEGEM: VIDA Y SUPERVIVENCIA


Distingue entre vida y supervivencia.
En los 60 había un equilibrio del terror entre las grandes potencias, el neocapitalista y el burocrático, ambos pretendían un estado de narcosis, de pasividad, de docilidad, que se parece mucho a un suicidio diferido e implica la renuncia total de los sometidos a cualquier actividad autónoma o creativa. El símbolo de esta época es el refugio antiatómico, parecido y confundido con la casa moderna, habitados ambos por una tumba familiar.
Se introducen en la sociedad nuevos medios técnicos para combatir la muerte, el sufrimiento, el malestar y la fatiga de vivir pero en realidad "la muerte se instala como una enfermedad incurable en la vida de cada uno."
La sociedad neocapitalista va creando necesidades ficticias sin dar satisfacción a las fundamentales: sus productos conservan en sí mismos una carencia esencial de sentido y de calidad.
"Sobrevivir, nos dice Vaneigem, nos ha venido impidiendo vivir.De ahí que haya que esperar mucho de la imposibilidad de supervivenciala cual se anuncia ya con una evidencia que crece a medida que las comodidades y la sobreabundancia en el marco de la supervivencia empujan al suicidio o a la revolución."
Critica a la sociedad burguesa desde la "subjetividad radical". La lucha de lo subjetivo contra aquello que lo corrompe extiende ya los límites de la vieja lucha de clases, renovándola y agudizándola. La toma de partido por la vida es una toma de partido política." No queremos saber nada de un mundo en el que la garantía de que no moriremos de hambre se paga cn el riesgo de morirnos de aburrimiento."
La frustración y la impotencia se manifiestan de tres formas: la participación imposible, la comunicación imposible y la realización imposible. Entre otras manifestaciones nombra: el aislamiento, el trabajo, las altenativas ficticias, el control, la dictadura del consumo, el uso alienado de la técnica, falsas seducciones como la cristiana, el humanismo, el socialismo, la neurósis...
"La supervivencia es la no-superación devenida invivible"

MARIO PERNIOLA SOBRE LOS SITUACIONISTAS


Para el situacionismo, la subjetividad radical no es autosuficiente y debe considerarse en todo momento vinculada con el proyecto de la revolución social.
La única esperanza pasa por la abolición del orden social dominante. Este es, a partir 1967, el interés principal del situacionismo: El punto de partida es la constatación del fracaso del proyecto revoluconario del siglo XIX, la degeneración de la revolución rusa en un capitalismo burocrático de Estado, la aniquilación del movimiento espartaquista alemán y la derrota de la revolución proletaria española. Todos estos movimientos eran de naturaleza meramente ideológica. Centran su interés en repensar el proyecto de lo Consejos Obreros a la luz de una nueva realidad histórica:
LA REVOLUCIÓN HA DE SER REINVENTADA.
Si la revolución tiene alguna posibilidad ésta pasa por su relación con la vida cotidiana. La crítica de la política debe dejar paso a una revolución permanente generalizada a todos los aspectos de la existencia: las nociones de pobreza y riqueza, fundamentadas en lo económico, deberán sustituirse por un concepto nuevo que haga referencia a la plenitud y a la satisfacción del deseo. Las energías provienen del rechazo del aburrimiento y de la insignificancia en que la inmensa mayoría de la gente se ve obligada a vivir. Se anuncan movimientos de contestacion total, tras décadas de humanismo, de ilustración seudo-revolucionaria, los situacionistas son los primeros en citar la causa de la revolución social en la experiencia vivida. Pero, según Perniola, sobreestiman la subjetividad consciente e ignoran la necesidad síquica. La mayoría de los asalariados, en medio del malestar y del aburrimiento de la vida cotidiana que están obligados a vivir, no adquieren una plena conciencia revolucionaria, se adhieren a organizaciones y estilos de vida contrarios a sus intereses. Esta pregunta queda pendiente.

HOMENAJE A BAUDRILLARD


¿Cuál es el entramado ideológico del sistema de los objetos?
Son dos: el principio personalizador, es decir, la democratización del consumo de modelos por la vía de la serialidad y la ética novedosa del crédito y la acumulación no productiva.
La mercancía tiene hoy glamour, nuestro paisaje natural, en dónde nos encontramos con nosotros mismos, con nuestros ensueños de poder, con nuestras obsesiones y delirios, en el escaparate de la publicidad, verdadero espejo que nos devuelve nuestra imagen deformada. (nuestra identidad prefabricada)
Vivimos en un universo frío, la frialdad obscena de un mundo desencantado. El solitario voyeurista ocupa el lugar del antiguo seductor apasionado. La mirada del otro nos constituye y por ella nos reconocemos. La constitución de nuestra identidad tiene lugar desde la alteridad, el otro es el que me convierte en espectáculo. Ante él, en la teatralidad de la vida social, estoy en escena. La frivolidad ha reducido todo lo real a mera apariencia. El éxito de la identidad prefabricada, a través de la moda, un valor en alza, que no es sino un diseño utilitarista de la personalidad sin profundidad.
Capitalismo y moda se retroalimentan. Ambos son el motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo, la atracción por el lujo, por el exceso, un movimiento cíclico no racional, lo abitrario, pasajero y cíclico de la moda, el consumo como un proceso social no racional, la voluntad se ejerce en forma de deseo, nunca en forma de reposo, de creación, de contemplación, produce un ser humano excitado, programado en lo cotidiano, manipulado. Todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de la clase dominante.

GUY DEBORD LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO


Y sin duda nuestra época prefiere la imagen a la cosa. La copia al original, la representación a la realidad. La apariencia al ser. (Feuerbach)

Las condiciones modernas de producción se anuncian como una acumulación de espectáculos. Lo vivido se aleja así de la representación.
El espectáculo es una relación social entre personas mediatizadas por imágenes. Es una Weltanschauung.El centro del irrealismo de la sociedad real es el espectáculo y ocupa hoy en día la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción.

El concepto espectáculo unifica y explica gran diversidad de fenómenos que exigen una aceptación pasiva. Es como el sol que no se pone nunca, sobre el Imperio de la pasividad. Un no llegar a nada que no sea a sí mismo, un adorno indispensable para los objetos producidos, para la gente sometida por la economía.Existe una degradación del ser en tener, del tener en parecer, continuando también la ilusión religiosa pero sobre base terrena: un engañoso paraíso. Como el guardián de un sueño, el espectáculo es la pesadilla de la sociedad encadenada que, finalmente, no expresa más que el deseo de dormir.Con la separacion generalizada del trabajador y de su producto se pierde todo punto de vista unitario sobre la actividad realizada, toda comunicación personal directa con los productores y se da una proletarización del mundo. El ocio no está tampoco liberado de la actividad productiva, depende de ella, no puede haber libertad fuera de la actividad.
El automóvil y la televisión permiten forzar este aislamiento, la alienación del espectador en beneficio del objeto contemplado. Cuanto más se contempla menos se vive, cuanto más se reconoce uno en las imágenes dominantes, menos se comprende la propia existencia y el propio deseo. Es una fabricación concreta de la alienación.

La mercancía es espectáculo, hay un fetichismo en ella, una gran abundancia, que ha logrado ocupar toda la vida social, el consumo de la mercancia para las masas se convierte en un deber suplementario a la producción alienada. Es la otra cara del dinero: el dinero que se contempla.La mercancía pretende imponerse en todas partes y en las ciudades la mercancía vedette es el automóvil, que exige una circulación perfecta que destruye las viejas ciudades, el espectáculo de la ciudad exige a su vez barrios-museos, etc.

El hábitat espectacular se basa en seudodesplazamientos colectivos de vacaciones, en el abono al consumo cultural, en la venta de la sociabilidad con personalidades, en la venta de conversaciones apasionantes, hay además una expropiación del tiempo libre en los hipermercados gigantescos o en los centros comerciales.La consecuencia no es sino un aglomerado de soledades sin ilusiones.

LA ESPONTANEIDAD (SEGUN VAINEGEM)


La noción de espontaneidad es el punto de destino de un largo proceso conscienteNo se trata de dar rienda suelta a fuerzas sicológicas super-individuales reprimidas o inhibidas sino de conducir con obstinación y lucidez un lenta batalla en pos de la afirmación de la propia conciencia.Pero: "la espontaneidad parece depender de un privilegio. Los únicos que la detentan son aquellos a quienes una larga resistencia al poder ha conferido la conciencia de su valor individual, es decir, en aquellos momentos en que la revolución se construye día a día."

Los situacionistas se propusieron eliminar el componente inconsciente que se manifiesta en los sueños (nada más y nada menos) y para Vanegeim "solo es espontáneo aquello que, sin emanar de una construcción interiorizada hasta el subconsciente, escapa a la expropiación practicada por la abstracción alienante, a la recuperación espectacular... La reestructuración del individuo pasa por una reestructuración del inconsciente.

Proclama:

PRIVILEGIAR, DE MANERA EXCLUSIVA EL ASPECTO ACTIVO Y CONSCIENTE.LOCALIZAR Y ELIMINAR DE LA PROPIA SUBJETIVIDAD TODO CUANTO HA SIDO IMPUESTO POR LA EDUCACION AUTORITARIA.DE AHÍ SE DERIVA UNA DIMENSIÓN EXISTENCIAL EN LA QUE CADA PAUSA PERCIBIDA COMO UNA COSIFICACION, CADA REPOSO COMO UNA DIMISIÓN.


(Mario Perniola opina: La consecuencia más grave de esta forma de tratar el problema es que, por un lado, la subjetividad continúa viéndose a través de la lente deformante de la experiencia artística, mientras que, por el otro, el inconsciente, y en general toda la forma de objetividad, quedan abandonadas a las interpretaciones conservadoras.)

VAINEGEM

LA SOCIEDAD DE LA SUPERVIVENCIA.
¿TIENES A MENUDO LA SENSACIÓN DE ESTAR EN UN MUNDO AL REVÉS EN EL QUE LAS PERSONAS HACEN LO CONTRARIO A LO QUE DESEAN, PASAN EL TIEMPO EN DESTRUIRSE Y EN REVERENCIAR LO QUE LAS DESTRUYE,Y OBEDECEN A UNAS ABSTRACCIONES A LAS QUE SACRIFICAN LA VIDA REAL?

En tal caso has entendido que:. El trabajo alienado es la base de todas las alienaciones. Está en el origen histórico de la división social entre amos y esclavos y de todas las separaciones que se desprenden de ellas (religión, cultura, economía, política), de todo lo que destruye al hombre adoptando un rostro humano..

Los productos, las relaciones sociales, las imágenes y representaciones creados por los productores, en tales condiciones que, además de desposeídos de ellos, los ven alzarse contra sí, ocultan su hostilidad y su inhumanidad bajo unas apariencias diversas a lo que son realmente (el amo se llama el servidor de los esclavos, los explotadores pretenden estar al servicio del pueblo, las imágenes como la única realidad auténtica, etc.)

. La diferencia cada vez más sensible y cada vez más insoportable entre las miserias cotidianas de la supervivencia, las representaciones engañosas que nos proponen y la aspiración común de todos a vivir una vida auténtica, muestra cada día con mayor claridad que ha comenzado la lucha entre el partido de la supervivencia y de la descomposición y el partido de la vida y de la superación; que la lucha final de la sociedad sin clases, históricamente inevitable, levanta al proletariado que está harto de la esclavitud y que reclama la autogestión, contra el sistema mercantil y sus servidores, burguesía y burocracia, ambas bajo el mismo casco protector del Estado..

La búsqueda de la felicidad es la búsqueda de lo vivido auténtico, no falsificado, no invertido, no sacrificado. Aceptarse tal como uno es, en su especificidad concreta, es una conquista que supone la liquidación del sistema mercantil y la organización colectiva armonizada de las pasiones individuales.En realidad estamos hartos de una existencia dominada por lo contrario a la búsqueda de felicidad individual; dominada por unos sectores separados (economía, política, cultura y todo slos elementos del espectáculo) que absorben toda nuestra energía y nos impiden vivir. Luchamos por el derrocamiento del mundo invertido, por la realización de los deseos y de las pasiones en unas relaciones sociales liberadas de los imperativos de rentabilidad y de los poderes jerarquizados

LUIS BUÑUEL: EL ÁNGEL EXTERMINADOR


Una metáfora surrealista de la caduca condición de la burguesía, encerrada en sus convenciones sociales, morales y religiosas, con toda su carga de hipocresía, cinismo y degradación.
Arremete contra el discreto encanto de la burguesía.
Relato fantástico que rompe con las convenciones del género. No hay lógica alguna. Tan solo la opaca y oscura lógica del azar, cíclica, circular, que les permitirá a veces salir de su encierro pequeño burgués, para encontrarse encerrados en otro infierno mayor .
(Jesús Palacios)
Los hombres cada vez se ponen menos de acuerdo. Y por eso combaten entre ellos. ¿Por qué no llegan nunca a una solución para salir de la sala?Entre obreros no seria igual. El obrero está más en relación con las dificultades concretas de la vida.La libertad es un fantasma. Esto lo he pensado seriamente y lo creo desde siempre.(Luis Buñuel)
Los huespedes nos ofrecen un recital de insensateces, una absoluta falta de entendimiento recíproco. El elegante comedor se convierte en una torre de Babel.¿Merecen ser libres quienes son incapaces de dialogar?

AGOTA KRISTOFF


RESEÑA DE LA ANALFABETA DE AGOTA KRISTOF:
Escritora refugiada en Suiza: Nacida en 1935 en Hungría pero escribe en francés.
Novela corta y autobiográfica, en 11 capítulos.
Otros libros de la autora: su opera prima: El Gran cuaderno, que forma parte de la trilogía Claus y Lucas, historia de dos hermanos gemelos.
LOS CAPÍTULOS DE “LA ANALFABETA.
Leer (o la magia de las palabras): con cuatro años contrae la incurable enfermedad de la lectura. Su padre es maestro de pueblo y nos cuenta su primera infancia y la relación con sus hermanos y su madre.
De la palabra a la escritura (o la literatura como tabla de salvación): le gusta inventarse historias y contárselas a sus hermanos. A veces son historias crueles, como la que le cuenta a su hermano pequeño, el favorito de su madre (le convence de que es un niño adoptado). Las ganas de escribir vendrán más tarde, “cuando el hilo de plata de la infancia se haya quebrado, cuando vengan los días malos y lleguen los años en los que diré: No me gustan.”
Poemas (o la escritura como consuelo): describe la vida en un internado de la Hungría comunista, a los 15 años. Comienza a escribir un diario secreto en clave y sus primeros poemas.
Payasadas (o el recurso del sentido del humor): Años 50 en Hungría: todos los hermanos están en internados porque el padre está en la cárcel. Ella se inventa gags cómicos y los representa burlando la censura. La gente del internado se anima mucho con sus representaciones.
Lengua materna y lenguas enemigas (la integración pasa por el dominio del país de acogida): Habla de la lengua materna que para Agota es la de su infancia, el húngaro. De las lenguas enemigas, que son las de los grupos sociales rechazados en Hungría; los gitanos. Posteriormente aparecen las lenguas de otros enemigos de los húngaros: el alemán del Imperio Austrohúngaro, que más tarde será el invasor en la Guerra Mundial, y el ruso en la posguerra, idioma que todos odian pero que ha de aprenderse obligatoriamente en el internado. Por último habla de la lengua enemiga del exilio, el francés. Lo aprende y escribe porque vive durante 30 años como extranjera en Suiza. Lo aprende por la necesidad de integrarse pero esa lengua “enemiga” es la que ha matado a la de la infancia.
La muerte de Stalin (la suya fue una generación víctima de los totalitarismos): recuerda el día en que se murió el dictador, en el 53. Nadie le lloró aunque oficialmente moría el padre de la patria, el faro luminoso. En el internado aquel día tuvieron que escribir una redacción sobre el tema y hacer que estaban tristes, pero les daba la risa tonta. Habla de su país de origen y del comunismo, y compara a Stalin con otra persona de la que sí sintió mucho la muerte, el escritor austriaco Thomas Bernhard, que odió siempre a su patria, Austria. Ella admira mucho a ese gran escritor, aunque fue un incomprendido.
La memoria (los episodios dolorosos de una vida que el escritor no debe olvidar): cuenta como se escapó de Hungría en el 56, con veinte años y un hijo de meses. Deja sus poemas allí, y también a su familia. No se despide de nadie. Relata la aventura de perderse en un bosque varias personas con niños hasta conseguir entrar en Austria y pedir asilo político, la reacción de la gente al verles, el miedo que pasaron y cómo se sintieron.
Personas desterradas (la vida en el exilio es siempre una vida rota): como refugiados vivieron en Viena, la gente les acoge porque huyen del comunismo. Buscan país de acogida y viven en un centro de refugiados, entre alambradas. Por fin llegan a Lausanne como refugiados hasta que se les ofrece un trabajo de obreros. Dice: “Si no me hubiera ido (de Hungría) mi vida habría sido más pobre y más dura pero menos solitaria y rota -quizás hubiera sido feliz.”
El desierto (o el desarraigo): trabaja de obrera en una fábrica de relojes en Neuchatel. Escribe poemas. Su vida es triste y monótona: se levanta a las 5, deja a su hija en la guardería, trabaja en la fábrica, cuida de su hija y de la casa, se acuesta muy cansada. No entiende la lengua. Vive en un desierto social y cultural. Añora su país y en el exilio no encuentra lo que esperaba. Del grupo de refugiados dos se fueron a América, 2 regresaron a Hungría y hubo 4 suicidios.
Como hacerse escritor (la fama, a veces, llega tras años de esfuerzo y dolor): el capítulo cuenta como logra publicar El Gran Cuaderno y algunos de sus relatos después de muchos años. Empieza haciendo obras de teatro para aficionados, cuando le llega el reconocimiento dice lo siguiente: “En primer lugar hay que escribir, naturalmente. Luego hay que seguir escribiendo. Incluso cuando no le interese a nadie, incluso cuando tenemos la impresión de que nunca interesará a nadie. Incluso cuando los manuscritos se acumulan en los cajones, y los olvidamos para escribir otros.”El capítulo acaba con la siguiente frase: “He aquí la respuesta a la pregunta: uno se hace escritor escribiendo con paciencia y obstinación, sin perder nunca la fe en lo que se escribe.”
La analfabeta (o la escritora que no reniega de su pasado de refugiada pobre y obrera): Una niña que sabía leer a los 4 años se convierte, por circunstancias de la vida, en una mujer analfabeta porque no sabe el francés. Cuenta como lo aprende, como es su vida en Suiza, como tiene 2 hijos más. Siguió escribiendo y leyendo, ahora en francés.

ARTHUR SCHNITZLER


ARTHUR SCHNITZLER, UN DANDY ATORMENTADO (1862-1931)Nacido en Viena a mediados del siglo XIX, era judío y médico de profesión. Se le puede considerar un dandy atormentado: hombre de extremada elegancia, de buen tono, al que le preocupa su imagen de bohemio con sombrero, a lo Rembrandt, que en su juventud fue un flaneur, un hijo de papá y un médico famoso, pero que era un inadaptado.( Billar, piano, ópera, ballet, carreras de caballos y sobre todo, mujeres.) Pero se sintió siempre solo y deprimido, a pesar de la intensa vida social.(Es el Maupassant austriaco.)
Sus personajes no se atreven a ser felices, son dandies e intelectuales que acaban huyendo a las tinieblas, frívolos en el amor, buscan consuelo en lo erótico pero el amor es un juego que lleva a la muerte. ( Sebald llamaba a Relato Soñado el espanto del amor.)
Hay correspondencia entre él y Freud, este le denomina “Doppelgaenger”,( su doble ), le dice que los dos son iguales y por eso no conviene que se encuentren, porque, según la tradición alemana, si te encuentras con tu doble es una premonición mortal. Gemelo psíquico de Freud, une en sus obras sueños y realidades.Están editados los extractos de sus diarios y su autobiografía, en ellos hace balance de sí mismo: arrogante, vividor, no consigue entusiasmarse con nada, con complejo de diletante, con una gran modestia e inseguridad.
En una carta escrita en el año 27 dice que no se lleva bien consigo mismo. Sin embargo, hacia 1912 ,es un escritor de éxito, se representan a la vez muchas de sus obras teatrales, es muy famoso.
Palabras o frases clave que definen su obra:
VIENA:Es la Viena de Freud, Wittgenstein, Kraus, Hofmansthal, nos habla de su hundimiento.
AMOR: La mujer es muy importante para él, tiene muchos amores. Es capaz de grandes pasiones simultáneas, platónicas, busca a la mujer en la prostituta pero también retrata a la virtuosa, la libertina, la fatal, la mundana, la de clase media baja, das Süsse Maedel (un prototipo, la mujercita dulce), la histérica, la liberada, la masculina, etc.
DIVERGENCIA ENTRE VIDA Y OBRA: Cumple las leyes en su vida privada pero la hace añicos en sus textos. Las formas de mujer son un auténtico estudio clínico. Un aforismo de Schnitzler; dice que el alma está aislada, flotante, que no se agrupa en torno a un centro. Para él la sociedad es monstruosa, hay una búsqueda de libertad por encima de todo.
VIVIR CON LA MÁSCARA PUESTA: Hay muchas máscaras sociales, muchos fantasmas, uno de ellos es el amor.
ANTISEMISMO: aceptación en la sociedad vienesa de los judíos ricos, asimilados. Habla de ello en el Teniente Gustav, famoso monólogo de un teniente que muestra la inferioridad cultural y la cobardía de muchos austriacos antisemitas. En El camino de la libertad de 1908, que es autobiográfico, hay un escritor que se aborrece a sí mismo, odia el sionismo, su patria es Austria, ve al antisemitismo como una soberana estupidez, pero también al sionismo.
En 1904 dice: “No me siento solidario con nadie, no me siento emparentado”., aboga pues por el internacionalismo.
LA TEMIDA ENFERMEDAD o la sífilis: es el riesgo del amor carnal. En La Ronda aborda el tema de la enfermedad de un libertino, también es su justificación. Te juegas la vida, la muerte es terrible, aunque no inmediata. Todos transmiten la enfermedad. El engaño es pues una convención social peligrosa. que es tabú. Se le considera un pornógrafo, coquetea con la muerte como todos los hijos de la alta sociedad vienesa, hay una búsqueda de la muchacha limpia, pobre, virgen, no infectada.
SICOANÁLISIS: En 1896 aparece la “ Etiología de la histeria”, y se aplica el hipnotismo. El, como médico, trataba las ronqueras histéricas, sensibles al hipnotismo. Trata a las actrices de la época que sufren de histeria al estilo del aria de la Ópera, de arrebatos desgarradores, dice que se da la falta de una voz normal en la mujer. Comparte con Freud el determinismo, los esteticismos, la atracción por el inconsciente, la destrucción de la seguridades culturales, él sabe intuitivamente lo que luego descubre el sicoanálisis. Freud se lo dice en una carta. Hay una relación de simpatía, de respeto, de admiración.
Su obra:
Cuentos o Novellen (novela corta), como El Teniente Gustav, Srtra Else son monólogos memorables. El regreso de Cananova que es un drama patético sobre el personaje que está ya muy mayor pero mata a un joven. Relato soñado, Apuesta al amanecer.El camino a la libertad es ya casi novela, habla de antisemitismo.
El teatro: le encantaba, estaba siempre en el Burgtheater. A los 18 ya ha escrito 23 dramas. Sus obras son muy largas, algunas se siguen representando. La cacatúa verde, en un solo acto, Anatole, La Ronda, El vasto territorio, Amoríos, etc.
Actualidad del autor: estuvo pasado de moda pero ahora es muy famoso, menos oscuro que Mann, que Brecht. Hauptmann es el más parecido a él. No tenía ideología, ni receta moral, era un ser libre. Se siente fracasado por lo que habla del sin sentido de la vida de esa época, del horror discreto, y en su vejez dijo que él pasaría a la posteridad antes que otros pero que esos otros eran artistas eran más importantes que él.Sus amigos eran incondicionales, su enemigo era Karl Kraus. En la noria del Prater vienés se habla del siglo de Freud y Schnitzler.
Se han llevado sus obras al cine: La ronda, Libelei, son versiones famosas del cine francés.
Publicado por Escribir entre las ruinas en 7:52 0 comentarios

SED DE PIEL


Manuel Lucas es un sexólogo de la Universidad de Almería que ha estudiado durante 18 años las pautas sexuales de 66 culturas distintas. Ha llegado a la conclusión de que hay una relación entre agresividad y sexo: la falta de sexo produce agresividad.Para ello ha estudiado las obras de numerosos antropólogos y ha hecho trabajo de campo en 2 tribus de Micronesia. Dice que las culturas pacíficas son muy relajadas desde el punto de vista sexual. La mujer tiene mayor protagonismo en este tipo de culturas, mientras que las culturas agresivas son más reprimidas desde el mismo punto de vista. Esto se repite una y otra vez en las 66 culturas estudiadas.Como antropólogo es importante evitar la Visión Emic: intentar no ver a través de las gafas culturales que llevas puestas para evitar prejuicios. Al estudiar la cultura ajena el otro también te cuenta cosas que han de ser contrastadas, el chauvinismo es frecuente en cualquier cultura.En su libro "Sed de piel" cuenta cosas curiosas sobre otras culturas: Por ejemplo, en una tribu de la Micronesia el sexo es cuestión de tamaño: la vulva de la mujer es lo que importa, no el pene del hombre. Los labios menores son los que pueden producir complejo y envidia: si la mujer los tiene grandes es más deseada.En su libro defiende que la abstinencia fomenta la insatisfacción, en todos los seres humanos hay una necesidad de contacto físico con el otro a nivel de piel, su falta produce un efecto de aumento de la agresividad hacia afuera, de neurósis o ansiedad hacia dentro. La necesidad de tocarse se debe a que la raza humana tiene como animal la piel muy sensible, con muchos corpúsculos sensitivos y esto también es constatable desde el punto de vista biológico.Las culturas aficionadas a la práctica sexual son muy pacíficas, suelen estar en Polinesia o Micronesia o bien aisladas por el ecosistema (bosquimanos, tribus de la India y China aisladas entre montañas), etc. En ellas las mujeres deciden, las relaciones sexuales son frecuentes, los hombres no son competitivos. En algunas de ellas los niños no tienen padre reconocido y las mujeres tienen varias parejas a la vez, los hijos son aceptados en el clan materno y son cuidados por los hermanos de las mujeres.Los esquimales son muy activos a pesar del frío: hacen juegos en igloos grandes que consisten en apagar los quinqués, desvestirse en silencio y, sin hablar, buscarse en la oscuridad y tener relaciones sin saber con quién están. Luego encienden los quinqués y se ríen y hablan tratando de adivinar quién les ha tocado.Por el contrario las culturas célibes son muy agresivas: en Nueva Guinea algunas tribus que no conocen las relaciones pre- ni extramatrimoniales y en las que, después de un parto, el hombre no puede acercarse a su mujer en 5 años o que tienen prohibidas las relaciones sexuales durante 250 días al año, se matan mucho entre ellas, y los hombres son cortadores de cabezas Los hombres, en vez de dormir con la mujer, duermen con el craneo de sus enemigos de almohada y las mujeres rechazan a los hombres que no cortan cabezas. Sin embargo, en la misma Nueva Zelanda, algunas tribus que viven en paz, entre montañas escarpadas y aisladas, no son tan agresivas porque no hay peligro externo y éstas practican más el sexo.

TERRY EAGLETON


POEMA A LA MUERTE DE WALTER BENJAMIN

"Era lo que hacíamos, cambiar de país más a menudo que de zapatos..."

Ángel de azules labios acechando con alas gastadas por agrietadas arcadas ,

auras fugaces bocados de textos no escritos que se derraman como runas

píldoras de muerte en el bolsillo precipitándose irremediablemente hacia Port Bou

-algo de lo que estas sacudidas eran alegóricas--

Flüchtling, flâneur haciendo sonar tu maleta de citas a la entrada de un estrecho

que tú siempre nunca traspasarías

emblema involontaire, clavado a un nunc stans,

el judío dialéctico en un alto del camino,

declarando el pequeño y áspero sonido de la torah en la barraca de la aduana.

Un pozo en los Pirineos colmaste con sangre de villanos retorciendo tu propio pescuezo

en aniquilamiento voluntario

tu carne se convirtió en nuevas fuerzas de producción

madeleines del recuerdo donde los bolcheviques asaltaron Belsem.

Ángel miope y cortés, cómo empujas dentro de mí

para alumbrar estos humildes fragmentosde tí con los que cocino los libros.

Álzate ahora, sé derramado, todavía por hacer.


(Sirve de epílogo al libro de Terry Eagleton sobre Walter Benjamin.)

MAFFESOLI: VAGABUNDEOS


El nomadismo es algo antiguo, arquetípico, hace resurgir una estructura arcaica, cualquiera puede reconocerse en ella. La vida errante expresa una revuelta violenta o discreta contra lo establecido.La gente desea romper contra el confinamiento domiciliario, contra el enclaustramiento, como si buscara de nuevo el Santo Grial. Como un retorno a los valores dionisíacos, un nuevo tribalismo posmoderno que subraya la fragmentación de las sociedades homogéneas, una especie de materialismo místico: el del viajero que siempre busca otro lugar.La dificultad de vivir, a pesar del bienestar, sigue siendo real, hay un sentimiento difuso de aburrimiento, de desesperanza. Frente al consumismo, tenemos más que nunca necesidad de vacío. Prestar atención al precio de las cosas sin precio, luchar contra la domesticación de las masas, obligadas a trabajar, impedir el bloqueo de la circulación social y el apogeo de la uniformidad.La normalización del Estado totalitario moderno escamotea lo Imaginario, el deseo y el placer en nombre de lo útil, de lo racional. Hay nuevas técnicas de vigilancia por video y una necesidad de controlarlo todo por parte del Estado.La paradoja de esta sociedad es que la circulación se pone en marcha nuevamente, algo que no es consciente aún, un fenómeno silencioso que tiene un papel de retiro o la aspiración a estar en otro lugar, tener una vida errante en lo cotidiano, reivindicar la no permanencia y lo efímero de las cosas, la idea de gozar del presente.
El callejeo como protesta contra la vida orientada solamente a la producción. la necesidad de una vida más abierta o la nostalgia de la aventura no son sino facetas de este mismo fenómeno.Su antecedente sería el caballero andante, la búsqueda de El Dorado, el pionero del Oeste, el poeta viajero, la Diáspora, las Cruzadas, la búsqueda del Grial, el comerciante, el monje budista o la bohemia de las vanguardias.Necesidad de que el territorio se convierta en flotante, en deriva.La ciudad debe volverse un lugar para la aventura, para lo lúdico, vivir la vida como obra de arte, vivir experiencias mediante el callejeo, que es la aventura al alcance de la mano, deambular desorientado por la ciudad para elaborar nuestra propia novela de formación.

EL AUTOR

Teo Scharfmann (1946- )Escritor alemán, nacido en Nüremberg, actualmente vive en Madrid.Su padre perteneció a las SS y de 1960 a 1965 fue alcalde de Nüremberg. Su madre fue una conocida cantante de ópera, especialista en Wagner.Estudió filosofía en Berlín y participó en los movimientos revolucionarios y contraculturales del 68. Simpatizó con grupos radicales de los que luego surgió la Baader-Meinhof, por lo que fue detenido e interrogado en varias ocasiones.En 1975 se marchó de Alemania y se estableció en Zürich, Viena, París y Barcelona.Comenzó a escribir Poesía, ganando el premio Hölderlín en 1970 con el libro "Taugenichts".Ha escrito diversos ensayos sobre Paul Celan, Walter Benjamin, Karl Krauss y Agota Kristoff.En 1980 publica su primera novela: "Las hermanas rojas". en la que cuenta su historia de amor con una terrorista y su desencanto con la Alemania del milagro económico, lo que le llevó a un exilio voluntario.En Viena conoce a Peter Handke y traba amistad con él pero actualmente es célebre su postura de radical oposición a este escritor que defiende a los serbios en una de sus novelas. También ha denunciado al Estado austríaco por haber publicado obras de Thomas Bernhard cuando la última voluntad del escritor fue el no ser publicado jamás en su país.En Zürich publica su primer libro de relatos: "El Cuarto Imperio", muy polémico: en el imagina que Alemania ha ganado la guerra y que en los distintos países europeos y en los Estados Unidos el capital, la banca y la mayoría de los partidos políticos han aceptado sin problemas el Cuarto Reich. Tras su publicación fue expulsado de Suiza,estableciéndose en Barcelona.Para sus ensayos y novelas de temática española se ha documentado sobre temas tales como la Legión Condor, el exilio alemán en España durante el franquismo, las conexiones entre el Opus Dei y las congregaciones religiosas bávaras y la parafernalia nazi en las tribus urbanas.Ha publicado numerosos ártículos en revistas de política y opinión ( Le Monde Diplomatique, Hermano Topo) abandonando la literatura de ficción por la militancia antiglobalización yparticipando en cortometrajes y documentales en los que se rastrea el tema de las fosas del franquismo, las tramas de corrupción inmobiliaria con capital alemán y las conexiones entre la ultraderecha europea y el KuKuxKlan.